Correo
Descontaminación de la cuenca del lago Villarrica
En el año 2017, el Ministerio de Medio Ambiente declaró a la cuenca del lago Villarrica como zona saturada por clorofila "a", transparencia y fósforo disuelto. Como resultado, el mismo Ministerio aprobó en mayo de 2020 el Anteproyecto del plan de descontaminación para la cuenca del lago. Desafortunadamente, el anteproyecto aún no ha sido promulgado y probablemente demorará uno o más años en ser publicado.
De acuerdo con la legislación vigente, numerosas acciones son posibles de realizar ahora, con el propósito de descontaminar la cuenca a la brevedad, sin que el anteproyecto esté promulgado.
Esto ha sido comprendido cabalmente por la Seremi de Salud de la Región, que ha iniciado desde hace algunos años el seguimiento de la presencia de estas toxinas en el lago y en la actualidad, en conjunto con diversas organizaciones de la sociedad civil de la cuenca, se encuentra realizando un análisis de esta situación y definiendo acciones como el plan de trabajo, técnicas de determinación de toxinas, desarrollo de un procedimiento para definir el riesgo para las personas cuando el lago se encuentra con un bloom de algas y formas de prevención de enfermedades producto de estas toxinas, etc.
El mérito que tiene la Seremi de Salud de La Araucanía, es que es la única institución pública que se encuentra visiblemente interesada en actuar en este momento, conforme a las leyes que regulan su funcionamiento y considerando como corresponde, a la sociedad civil.
Es necesario conocer que la seremi de Salud se encuentra trabajando sobre las consecuencias de la contaminación y saturación del lago y no sobre sus causas, que mayoritariamente no le corresponde. Para corregir las causas es razonable, prudente y necesario que las otras secretarías ministeriales responsables de la región, conozcan e imiten a la brevedad las acciones de la Seremi de Salud de la Región e implementen hoy todas las medidas factibles de ejecutar, para prevenir la contaminación de la cuenca y descontaminar el lago Villarrica.
Jaime Goich Tirado, miembro del Consejo Ambiental Comunal, ONG Propuesta Ciudadana y COSOC, Pucón
Guía del Mineduc
A raíz del revuelo que ha generado la guía del Mineduc sobre sexualidad afectiva, que invita a los niños de kínder a "hacerse masajes en la espalda para reflexionar sobre los modelos de masculinidades y feminidad construidos a lo largo de la historia", cabe señalar que esta política de Estado tiene por objeto desmontar el sentido común, pues lo que, para una persona puede ser algo natural (ser hombre o mujer), para el Mineduc - es solo una etiqueta que se nos asigna al nacer - sin preguntarnos.
Ello, porque el ministerio asume que los niños tienen plena conciencia de lo que hacen, tienen derecho a autoexplorarse y deben romper con el adultocentrismo. Esta es una idea antiliberal que puede causar daño en la indemnidad sexual de los menores. Además, los niños pueden manifestar dudas en torno a su sexualidad, en una edad en que no piensan en estos temas.
En una sociedad liberal, los padres tienen el derecho preferente de educar a sus hijos y podrían elegir un colegio con sus valores, pero hoy en Chile el Estado dirige la educación, sin preocuparse de los daños irreparables que pueda generar en los menores al intentar deconstruir una identidad en formación.
María Fernanda González Barandica
IA y cambio climático
Una reciente noticia de reunión sobre ciencia y tecnología en Japón, se titula: "Los ministros del G-7 apuestan por la IA (Intel. Artif.) para combatir el cambio climático", y agrega---el uso de la IA y la computación cuántica puede desempeñar un rol clave en la llamada "transición verde"--- la declaración de intenciones en el artículo es sin lugar a dudas muy buena y positiva. Pero se sigue soslayando "la" o una de las causas principales que generan el cambio climático, nuestra sobrepoblación.
Ahora parece ser de lógica básica abrir los ojos y sobre todo la mente y reconocerlo actuando en consecuencia antes que sea aún más tarde; siendo así desarrollar políticas de concientización y compromisos para reducir la carga humana planetaria sumada a otras medidas más elaboradas con ayuda de tecnologías como las señaladas anteriormente, lo demás sería negarse a reconocer la dura realidad que enfrentamos: una gran masa humana que atender y con ello las graves consecuencias que acarrea.
José Manuel Caerols Silva