Correo
Política sin novedad
La actualización de la Política Nacional de Ciberseguridad constituye una medida necesaria para orientar la protección de los usuarios, tanto privados como públicos, frente a las amenazas en el ciberespacio. Sin embargo, los objetivos de política pública que se presentan en el borrador son casi idénticos a los planteados en la versión antecedente, que data del 2017.
Si bien estos forman parte de una política a largo plazo, considero que es indispensable transparentar el grado de cumplimiento de la hoja de ruta anterior, con el fin de identificar brechas críticas y establecer prioridades claras donde enfocar nuestros recursos.
Por ejemplo, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado en los últimos 5 años en materia normativa y regulatoria, diversos estudios revelan que la educación y cultura de ciberseguridad (objetivo 3) se mantienen en niveles bajos. Además, los recientes ataques demuestran que la resiliencia de nuestras organizaciones e infraestructuras frente a incidentes (objetivo 1) continúa siendo cuestionable.
Sin un diagnóstico preciso respecto de las medidas que se han cumplido y los aspectos en los que aún tenemos deficiencias, la implementación práctica de la nueva Política Nacional de Ciberseguridad estará en entredicho.
Francisco Bedecarratz Scholz, doctor en Derecho y Director Grupo de Investigación IA+D Universidad Autónoma
Ética y negacionismo
Es tema recurrente en la prensa "el negacionismo e incluso la ética". Me parece que la ética, definida como: "el estudio de la moral, la teoría racional de como actuamos en sociedad", es algo bastante profundo como para argumentarla frente a visiones posiblemente contrapuestas de antecedentes históricos sociopolíticos cercanos con sus contextos, causas y consecuencias.
Mi visión y experiencia fue diferente y cercana, lo viví y presencié, máxime cuando se habla de negacionismo relacionado con los lamentables hechos de ese tiempo, los mismos que no ocurrieron por inercia y simples razones. Por cierto, ello no niega lo cruento y doloroso de los mismos; pero el más básico análisis exige conocer la totalidad de los hechos debiendo recordar y considerar que este capítulo de nuestra historia con sus claros y oscuros no se inicia en 1973, aunque porfiadamente algunos insisten en desconocer sus causas. Cualquiera que no conozca nuestra historia y es más no la haya vivido, difícilmente entenderá la realidad de ese tiempo y como se intenta hoy desfigurar los acontecimientos, así nunca avanzaremos.
Muchos conservamos la viva memoria de esa realidad, donde hubo escasez de bienes, amedrentamiento, angustia, miedo, sufrimiento, violencia y también muertes. Por ello hablar de ética y negacionismo no aportará y seguro habrá mucha discrepancia; siendo más real y positivo el reconocer errores y responsabilidades que no nos achican como personas para mirar el futuro más unidos con objetividad y esperanza, debería ser lo conveniente y sacar las lecciones que corresponda.
José Manuel Caerols Silva
Emergencia por virus respiratorio
Las autoridades llaman a prevenir los resfriados y gripe, pero el problema es cómo tratar dichas enfermedades en la casa cuando estas ya se producen. Hacerlo bien evita las complicaciones.
Si quienes cuidan a los niños, comprendieran que todos los síntomas del resfriado y gripe son contra los virus respiratorios y por ende los respetaran, incluido la fiebre, no tendríamos estas emergencias sanitarias en el otoño e invierno que colapsan los hospitales.
En cuanto a la duración del resfriado y gripe, la fiebre alta que no se baja, acorta la evolución; obvio, si la reacción es intensa la agresión viral termina antes.
La fobia a la fiebre de las madres es el miedo a la convulsión febril por temperatura alta, pero aquella se presenta cuando la fiebre está subiendo. Cuando la fiebre en el niño o niña llega a los 38 o 39 o 40 grados, ya no presentará convulsión febril.
Cualquier duda consultar al médico, pero no baje la fiebre, en Temuco dicho profesional comprenderá.
Dr. Miguel Ángel Solar Silva