Se duplica la vivencia de violencia física y psicológica en los jóvenes de La Araucanía
RESULTADOS. Décima Encuesta Nacional de Juventudes 2022 recoge preocupante alza registrada entre el 2018 y el año pasado. La física creció de un 20% a un 44%, mientras que psicológica pasó de un 24% a un 46%.
Preocupantes indicadores en materia de salud mental, violencia y consumo de alcohol arrojó la Décima Encuesta Nacional de Juventudes 2022 en La Araucanía.
Dicho instrumento es desarrollado desde hace 28 años por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), como una manera de diagnosticar la realidad juvenil y así proponer estrategias y políticas públicas.
Trece son las dimensiones que aborda la encuesta, cuyo levantamiento de los 400 casos de muestra regional se hizo entre diciembre de 2021 y mayo de 2022.
Dimensión físico mental
En la dimensión físico mental están los resultados más preocupantes, porque se duplicó la vivencia de violencia física y psicológica entre el 2018 y el 2022 en la Región, pasando la "física" de un 20% a un 44%; y la "psicológica", de un 24% a un 46%.
Otro de los indicadores que encienden las alarmas del Injuv y de los servicios relacionados, es que el principal lugar en donde se registra la violencia física o psicológica es en la escuela o lugar de estudios con un 39%, seguido de situaciones de conflicto con familiares con un 31%.
Después están las relaciones de pareja, espacio en donde la violencia crece de un 11% en 2018 a 18% en 2022. Le sigue el ciberacoso que aumenta en este mismo periodo once puntos porcentuales, pasando de un 13% a un 24%.
Al ser consultado el director regional del Injuv, Marco Luna Macalusso, por los desafíos en materia de violencia que dejó la décima Enjuv, planteó que "los datos los atribuimos a la pandemia, pero también a la necesidad de los jóvenes de poder externalizar que han sido víctimas de violencia otorgándole la relevancia que corresponde".
Junto con lo anterior se registró una de las cifras más altas a nivel nacional en materia de ansiedad y depresión. Esto es un 29% en la Región, porcentaje que está muy por sobre el promedio nacional (13%), lo que se suma al hecho de que
quienes declaran "poco posible o nada posible poder costear tratamientos de salud mental" alcanzan a la mitad de la población en la Región.
Ahora, respecto al consumo de alcohol, La Araucanía presenta la segunda prevalencia más alta del país entre los jóvenes con un 66%, detrás de la Región de Valparaíso (69%), siendo el promedio nacional de sólo un 61%.
"Respecto de la prevalencia del consumo de alcohol nos imaginamos que obedece a distintos factores, pero en esto hay que tener en cuenta que hay un alto porcentaje de consumo de alcohol en el mundo rural y como esta encuesta también refleja el mundo rural en La Araucanía: creemos es uno de los factores", acotó el director regional de Injuv, Marco Luna.
Otras dimensiones
En la dimensión laboral y vocacional se registra un aumento del pago vía beneficio de gratuidad duplicándose en 4 años (de 22% a 40%). También llama la atención que un 37% indica que "no tomaría las mismas decisiones educacionales si pudiera volver atrás", en el marco del aumento de la desesperanza para trabajar en lo que se estudió.
Un 65% vive en casa de sus padres, mientras que quienes declaran vivir en casa arrendada o comprada son sólo un 19%. En lo laboral, la Región se destaca porque un 74% está empleado como asalariado (esto es 10 puntos por sobre el promedio nacional).
En materia de expectativas y proyecciones, quienes se declaran felices (80%) disminuyen en nueve puntos. Sin embargo, casi toda la población joven de la Región cree que "en cinco años más estará mejor que ahora (91%)".
Respecto de esta radiografía que entrega la Enjuv 2022, Luna acota que "son datos que nos ponen en alerta en diversas temáticas para redefinir las políticas públicas en las que vamos a trabajar en los próximos años y ver cómo nos articulamos con otros servicios de Gobierno para atender las distintas necesidades que hoy detectamos en este estudio".
"
"Son datos que nos ponen en alerta en diversas temáticas para redefinir las políticas públicas en las que vamos a trabajar y ver cómo nos articulamos con los otros servicios de Gobierno".
Marco Luna,, director regional de Injuv
"
"Los datos (violencia y salud mental) los atribuimos a la pandemia, pero también a la necesidad de los jóvenes de poder externalizar que han sido víctimas de violencia".
Marco Luna,, director regional de Injuv