Correo
Olímpicos regionales
El 23 de junio se oficializo "el Día mundial del Olimpismo" . La frase de Talbot y que magnificó el Barón Coubertin: "lo más importante no es ganar, sino participar" quedó para siempre y selló la organización de los primeros Juegos Olímpicos en Atenas el año 1896. Se convirtió en la mayor competencia deportiva mundial. Nuestra región tuvo deportistas Olímpicos representando a Chile.
Alberto Larraguibel nació en Angol, se especializó en el deporte ecuestre y posee récord mundial de salto alto con su caballo Huaso, con 2,47 metros. Obtuvo 2 medallas de oro en Panamericanos 1951 de Argentina y luego viajó con el equipo ecuestre a los JJ.OO. de Helsinki 1952, pero no pudo saltar por una lesión previa en Niza; no obstante, sus compañeros obtuvieron medallas de plata.
Roberto Echeverría nació en Cunco. Corrió la Maratón de 42k en Juegos Olímpicos de Beijing el 2008 y aunque no estuvo en sus mejores récords logró llegar 49. Su mejor marca ha sido 2:15:37 , además destacó en los Panamericanos de Toronto el 2015 y se dedica a preparar atletas jóvenes en su comuna.
Rufino Bernedo Zorzano ha sido calificado el mejor basquetbolista chileno. Participó en los Juegos Olímpicos de 1952 Helsinki y Melbourne 1956. Fue goleador en el Mundial 1950, premiado como el mejor alero y participó en sudamericanos. En el Mundial de 1959 realizado en Chile ocupó el tercer lugar.
Luis Salvadores Salvi nació en Lanco, pero de joven vino a estudiar al San José de Temuco destacando por sus habilidades basketeras. Seleccionado nacional, fue a los JJ.OO. de Melbourne 1956 obteniendo 8vo lugar con Chile. Premiado como "El mejor de los mejores" en 1966, también jugó el Mundial de 1959 y junto a su hermano Alvaro Salvadores logró exitosos triunfos incluyendo JJ.OO., del 52 obteniendo quinto lugar. Posteriormente viajó a España, siendo seleccionado hispano.
Gabriel Kehr nació en Villarrica. Logró el 13 lugar en lanzamiento de martillo en JJ.OO. Tokio del 2021 y además el 2019 ganó Panamericanos y Sudamericanos en Lima. Es carta chilena para Santiago 2023, ya que en 2022 ganó el torneo internacional de Asunción y salió segundo en Iberoamericano de España.
Humberto Mansilla nació en Temuco. Reciente medallista olímpico 2021 en Tokio ocupó el 17 lugar y en Asunción salió 2do en Suramericanos de Asunción, campeón en Guayaquil y 10° en Mundial de Atletismo de Oregon, USA. Ha obtenido importantes logros como Sub-20 (Canadá) y Sub-23 de Lima, Perú.
Incluyo a Ismenia Pauchard, basquetbolista seleccionada chilena (1950 y 1960). Nació en Traiguén, estudió en Angol comenzando en atletismo para derivar al básquetbol por sus destacadas condiciones. Dos veces campeona sudamericana, dos panamericanos y dos mundiales (1957 en Brasil y 1964 en Perú).
Marcos Vera Oyarzo
Aire de calidad en interiores
Muchos cuestionan el uso obligatorio de mascarillas en los colegios, siendo que es aún más robusto el conocimiento sobre cómo esta medida durante la pandemia de la covid-19 permitió mitigar los contagios.
Chile está enfrentado brotes virales de mayor magnitud de lo habitual, por lo que los y las tomadores de decisión, desde el principio ético precautorio, deben adoptar las medidas efectivas y priorizar la precaución para disminuir la circulación viral. El riesgo de contagios de enfermedades por aerosoles capaces de transportar partículas virales ha sido mitigado en países del primer mundo por el uso de aire acondicionado, regulación de la ventilación, filtración, temperatura y humedad, todos factores que afectan a la disponibilidad de los aerosoles que transportan patógenos.
En Chile, solo se regula el aire exterior, restringido principalmente a las fuentes emisoras de contaminación. Considerando el conocimiento previo de la circulación viral en distintas épocas estacionales y frente a cambios en la calidad del aire en espacios externos, debemos considerar también la calidad de aire interior, como un problema vigente y transversal: el uso de mascarillas es tan sólo una de las medidas necesarias, necesitamos también regular la posibilidad de contar con aire limpio en y seguro en interiores, un imperativo ético.
Dra. Karina Bravo, investigadora de la Universidad Autónoma de Chile