Políticas públicas para los mayores
Un estudio reveló que el 62% de los chilenos declara que se prepara poco o nada para la vejez. Pese a que la sociedad envejece a paso acelerado, no está preparada para enfrentar las nuevas demandas.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indica que el número de personas adultas mayores en nuestro país llegó aproximadamente a 3 millones 439 mil 599, lo que equivale al 19,3% de la población total.
Sin embargo, pese a que la sociedad envejece a paso acelerado, no está preparada para enfrentar las nuevas demandas de este grupo.
La principal crítica que se hace es que no se cuenta con una política pública transversal, intersectorial y de largo plazo. La debilidad del sistema es que cada sector define de manera autónoma los programas que tienen incidencia en este grupo y que la oferta de servicios no se cruza con los intereses de los adultos mayores ni cubre las brechas socioeconómicas en educación y salud, especialmente.
Por otra parte, si bien hay programas sociales que tiene el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), la difusión no llega a todos y las personas desconocen que pueden optar a algún subsidio para modificar el entorno si vive con un adulto mayor.
En 1950, la esperanza de vida al nacer era de 54,8 años y hoy en Chile es de 85 años para las mujeres y 80 años para los hombres. Pero una encuesta reciente elaborada por Senama y la Universidad de Chile, reveló que el 62% de los chilenos declara que se prepara poco o nada para la vejez, mientras que un 73% considera que éstos se encuentran marginados de la sociedad. El país envejece a tasas aceleradas, fenómeno que tiene repercusiones de salud, económicas y sociales que exigirán repensar las políticas públicas, porque parece que la sociedad no está preparada para enfrentar este rápido cambio en la pirámide etaria.