Correo
El impacto de las mascotas en la fauna silvestre
La colonización de áreas silvestres para la construcción de asentamientos humanos, y para el establecimiento de actividades productivas o industriales, ha conllevado a diversos tipos de impactos en la naturaleza. Uno de ellos se asocia a las interacciones que animales domésticos, como perros y gatos, han establecido con la fauna silvestre. Los impactos negativos asociados a estos intercambios varían, los animales domésticos pueden interferir con los procesos naturales de distintas especies, constituyendo una fuente de enfermedades y, eventualmente, atacar o cazar fauna silvestre.
A nivel nacional se puede mencionar, por ejemplo, el dramático efecto que han tenido los gatos domésticos sobre las poblaciones de Picaflor de Juan Fernández, especie que hoy en día se encuentra en peligro de extinción; y en la isla Robinson Crusoe se observan habituales ataques por parte de perros a distintas especies de fauna.
A nivel nacional se puede mencionar, por ejemplo, el dramático efecto que han tenido los gatos domésticos sobre las poblaciones de Picaflor de Juan Fernández, especie que hoy en día se encuentra en peligro de extinción. Además, se registran ataques de perros a distintas especies de fauna a lo largo de todo el territorio nacional, lo que se ha convertido en una de las principales causas de ingreso de pudúes a centros de rehabilitación y de zorros gravemente afectados por sarna. Si bien las mascotas son miembros importantes de nuestras familias, y la promulgación de la Ley de Tenencia Responsable es un avance significativo en el reconocimiento de los derechos de los animales, debemos recordar que esta ley no solamente se enfoca en los deberes de los tutores para con el bienestar de las mascotas, sino que también en su correcta supervisión y manejo sanitario para evitar consecuencias dañinas para la salud del medioambiente. Es fundamental que tutores supervisen el movimiento de sus animales, particularmente en zonas rurales.
En lo que se refiere a los ataques a la fauna silvestre, por ejemplo, expertos ya han indicado que la gran mayoría son cometidos por perros que, si bien tienen dueño, pueden moverse con total libertad sin el control o vigilancia de sus tutores.
Es fundamental que reexaminemos la relación que se tiene con los animales de compañía, ya que la fauna silvestre puede verse afectada por ellos. En este contexto resulta clave la educación, ya que se debe tomar conciencia respecto a los riesgos que implica el permitir que las mascotas deambulen libremente y sin resguardo.
Maria Alejandra Sandoval, Académica Escuela de Medicina Veterinaria U. de Las Américas
Consecuencias del síndrome del respirador bucal
Lo normal para el ser humano es que respiremos por la nariz. Al ingresar el aire por esta vía es entibiado, filtrado y humedecido por las cavidades nasales y es así como se prepara para llegar a los pulmones.
El respirador bucal, es aquel que efectúa una respiración por la boca en lugar de hacerlo por la nariz. Las causas de esta respiración pueden ser: obstrucción de la vía aérea superior, hipertrofia de cornetes o amígdalas, alergia o sinusitis crónica, pólipos nasales, desviación de tabique nasal, paladar ojival, hipotonía muscular, entre otras causas.
Esta forma de respiración tiene como consecuencia alteraciones fisiológicas que pueden afectar de manera progresiva al desarrollo. Lo primero es que la sequedad que se genera en la cavidad oral produce un desequilibrio del pH por lo que se producen caries. El hecho de no poder filtrar el aire puede ocasionar alergias e infecciones respiratorias. Además, puede producir una alteración en el desarrollo del paladar y con ello apiñamiento dental, maloclusión y deformación de mandíbula.
Esta alteración genera consecuencias a nuestra salud, por lo que su detección y oportuno tratamiento de las causas son muy importantes. Para esto la intervención debe ser multidisciplinaria, ya que requiere atención de un otorrinolaringólogo para que pueda detectar las causas y realizar el tratamiento o intervención quirúrgica de ser necesario, al fonoaudiólogo para lograr la reeducación de la respiración y corrección de otros aspectos que puedan haberse provocado como, por ejemplo, dificultades de articulación. También es necesario acudir a un ortodoncista y kinesiólogo en los casos donde encontramos alteraciones posturales.
Pamela Carrasco,
Académica Fonoaudiología
Udla sede Concepción