Mil 200 casos de ACV se detectan al año: el llamado es a prevenir
HOSPITAL REGIONAL. La Araucanía duplica el promedio nacional de muertes por esta enfermedad.
Más de 100 casos de Ataques Cerebrovasculares (ACV) se diagnostican mensualmente en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, lo que se traduce en unos 1.200 al año. Se trata de la primera causa de discapacidad y demencia, con una mortalidad del 20%, vale decir, uno de cada cinco fallece como consecuencia de un ACV. Nuestra Región presenta además el doble de mortalidad que el promedio nacional, principalmente por los factores de riesgo presentes en la población.
"Esto se relaciona con las determinantes sociales como pobreza, acceso a salud, envejecimiento y otros", explica el doctor Álvaro Soto, médico neurólogo del Servicio de Neurología del Hospital HHA, quien hace hincapié en que el principal factor de riesgo es la hipertensión arterial, a lo que se puede sumar otros que elevan aún más la posibilidad de ser víctima de un ACV.
"La hipertensión es el mayor enemigo del cerebro, por eso el principal mensaje es a realizarse los chequeos preventivos, en especial si van unidos a diabetes, colesterol alto y antecedentes familiares de ataques", sostiene.
Prevención
Con el fin de difundir las acciones preventivas, la OMS instauró el 29 de octubre como el Día Mundial de la Prevención del ACV, insistiendo además en la importancia de reconocer sus síntomas y actuar con velocidad, ya que el tiempo de consulta puede marcar una enorme diferencia entre la vida y la muerte. Según el neurólogo, el ACV se produce cuando de forma súbita una parte del cerebro deja de funcionar lo que afecta principalmente el lenguaje y el movimiento. "Debilidad repentina de un lado del cuerpo en cara, brazo o pierna y la dificultad para comunicarse es lo más común. Teniendo sólo un síntoma, es necesario consultar en un servicio de urgencia o llamar a la ambulancia, considerando que es una urgencia real donde los pacientes son priorizados para el tratamiento".
A juicio del médico, si bien es una enfermedad que puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, el riesgo aumenta en las personas mayores de 60 años. A lo largo de los últimos años y producto de los estilos de vida poco saludables, su incidencia ha aumentados en personas jóvenes.
Por ello el llamado es a mejorar el estilo de vida mediante una alimentación sana, ejercicio diario, no fumar, controlar el estrés y en especial la hipertensión, los niveles de colesterol y la diabetes. "Nosotros insistimos en el autocuidado, las personas tienen que hacer actividades de ocio, placenteras que en definitiva permiten prevenir un ACV", concluyó el doctor Soto.