Una invitación formal realizada por la Embajada de Chile en Ecuador y su embajador Pablo Arriarán al decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, Juan Manuel Fierro, y a Luis Abarzúa en su calidad de editor de esa Facultad, permitió iniciar la difusión en ese país de la edición trilingüe del libro "Sueños y Contrasueños" con la presencia del Premio Nacional de Literatura 2020 Elicura Chihuailaf, principal invitado para dar a conocer su obra en español, mapudungún y quechua.
El motivo de la visita, en la que el decano no participó por tener que dejar el cargo, era que el libro fuese entregado personalmente por el poeta en diversos colegios de Quito, la capital, propósito que fue ampliamente cumplido aunque la delegación debió viajar hasta apartados lugares a más de cuatro horas de la capital y a cuatro mil metros de altura.
"Sueños y Contrasueños", en versión español, mapudungún y quechua, fue editado por iniciativa del Ministerio de Asuntos Indígenas de ese país y publicado por la Universidad Técnica de Ecuador (UTE).
Visitas diplomáticas
En cada una de las actividades la delegación fue acompañada por el embajador Arriarán y el agregado cultural de la embajada, Francisco Vidaurre, además de representantes del Ministerio de Educación. De manera paralela a las visitas a los colegios, se sostenían reuniones con universidades de ese país.
"Lo sorprendente de estas reuniones con las academias -comentó Abarzúa-, es que la mayoría de ellas conocía a nuestra Universidad (Ufro) y sabían de los convenios que sosteníamos con otras universidades. Tenían antecedentes que docentes de la Universidad Central de Quito estaban realizando su doctorado en nuestra casa de estudios, por tanto había un claro interés por establecer una suerte de acuerdo o alianza en el área cultural a través de Vinculación con el Medio en materia de publicaciones o coediciones",
Tras lo experimentado por la delegación chilena, según Abarzúa, queda claro que el propósito de esta iniciativa ecuatoriana es masificar la enseñanza del quechua, lengua nativa de aquel país, aunque ya lo está en muchos colegios y los profesores enseñan en quechua. "Por lo tanto, ellos estaban en antecedentes de que en Chile se había elegido un Premio Nacional de Literatura mapuche, y que nosotros como país también estábamos en un proceso de masificación del mapudungun, por lo que para ellos era muy importante conocer a este Premio Nacional".
Recepciones
"Cada colegio nos recibía como una delegación oficial de Chile, acompañada por el embajador, un agregado cultural o un representante del Ministerio de Educación y otro del Viceministerio de asuntos Indígenas. A ese nivel del punto de vista protocolar éramos recibidos, en donde intervenían las autoridades nacionales, el poeta, y se le hacía entrega al establecimiento de una cierta cantidad de libros para su difusión. Los estudiantes leían un par de poemas en idioma quechua", relató Abarzúa.
"Hablar de Chile para ellos resultaba tan familiar, que en sus conversaciones mencionaban a Neruda, a Gabriela Mistral y hoy están hablando de Elicura Chihuailaf. Incluso llegamos hasta una escuela que lleva el nombre de Gabriela Mistral. Por lo tanto nos movimos en un nivel de familiaridad donde nos recibían con mucho cariño y donde nos reconocían como un país de poetas…", remató Abarzúa a su regreso, tras la agotadora jornada de una semana.
Presente en Quito
Para Elicura Chihuailaf, la visita a Ecuador fue una actividad muy bien cooordinada, "empezando en que mi libro Entre Sueños y Contrasueños fue editado allí en idioma mapudungún, castellano y quechua (siempre recalcando que el idioma es castellano y no español, porque éste no existe). Lo anterior, para Elicura, abrió la posibilidad de visitar la Universidad que publicó en Quito este libro y la oportunidad de comenzar allí las presentaciones. "El trayecto por pequeñas ciudades de alrededor y también en plena sierra, por caminos a más de cuatro mil metros de altura para llegar hasta el final donde existe una escuela, era como volver en el tiempo y me recordó las vivencias acá en el campo y en este pequeño pueblo que es Cunco".
"Fue como volver en el tiempo -agregó- porque ese énfasis que se produce en Ecuador con la consideración de las culturas y el camino hacia la igualdad que siempre debió haber existido, fue una gran enseñanza. La posibilidad de ver que las visiones de mundo de nuestros pueblos son muy semejantes".
Difusión del idioma
En relación a cómo está Ecuador en cuanto a la difusión y rescate de su idioma nativo, Chihuailaf sostiene que la situación da cuenta de que estamos muy atrasados, "…y es muy comprensible, porque como sabemos este es un territorio en donde se ha puesto énfasis en la discriminación. Nos ha costado mucho avanzar en ese sentido. Estamos a mucha distancia de la consideración de las visiones de mundo para alcanzar esa realidad, de retomar la memoria en el sentido de que todos los seres humanos, todas las culturas sin excepción, provienen de pueblos nativos. Todos los idiomas y todas las visiones provienen de la realidad siendo parte de la naturaleza.
"Creo que es necesario sincerarse con más fuerza en ese sentido porque se trata de la recuperación de la memoria, porque sin memoria el ser humano no avanza...", recalcó.
"(En Ecuador) estaban en antecedentes de que en Chile se había elegido un Premio Nacional de Literatura mapuche, y que como país también estábamos en un proceso de masificación del mapudungún, por lo que para ellos era muy importante conocer a este Premio Nacional".
Luis Abarzúa,, editor Facultad de Educación, Ciencias Sociales y, Humanidades de la Ufro