"A nosotros nos han quemado 22 templos"
En el contexto del reciente Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, el vocero de los 32 consejos comunales de pastores afirma el 27% de la población urbana y el 34% de la población rural de La Araucanía vive la fe a través de sus iglesias. Este último sector, comenta, ha sido ela más afectado desde que comenzaron los atentados contra recintos religiosos en la Región. De cara a esta realidad, el Consejo realiza hoy gestiones con el Ministerio del Interior y el Senado para volver a ser considerados en la glosa presupuestaria de modo de lograr recursos para la restauración.
Con base en Temuco, el pastor Matías Sanhueza Fernández es el actual presidente del Consejo Regional de Pastores de La Araucanía, organismo que representa a los consejos de las 32 comunas del territorio y que por estos días lidera un trabajo permanente de promoción de la fe cristiana, de acciones sociales y, particularmente este año, de gestión ante las autoridades para lograr recursos para la recuperación de los templos que han sido blanco de atentados incendiarios, situación que en los últimos dos años - dice - no ha ocurrido.
- Pastor, se acaba de celebrar el Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes. ¿Cuál es el estado de la fe en la Región?
- Para nosotros es una alegría poder celebrar el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes de Chile, entendiendo que es una actividad que se festeja desde 2008 (…). Para nosotros en La Araucanía es un aliento un reconocimiento a seguir efectuando nuestra tarea, tanto en el sector urbano como rural. Nosotros en la Región somos el 27% de la población, en ambas provincias, mientras que en el sector rural somos el 34%. Ese es un desafío, porque no sólo queremos mantener la cantidad de personas que cree en nuestro Señor Jesucristo, sino aumentar porque sabemos que Cristo transforma vidas. Creemos que desde nuestra cosmovisión bíblica es lo oportuno y necesario para todo ser humano.
- ¿Cómo va esta tarea? Porque a nivel planetario hace rato se habla de una crisis de la fe…
- Las cifras que uno entrega están dadas por el INE, en base al Censo 2012, no considerando el Censo abreviado porque allí no estuvo la pregunta sobre ¿en qué cree? El Censo mostró que el 16% de la población profesa la fe evangélica a nivel país. No obstante, en la Región aumentó de un 26 a un 27%. Pero nosotros creemos que se puede hacer más. También sabemos que el Censo mostró un aumento de las personas agnósticas o que no se acercan a una religión o a la espiritualidad. En la Región el mayor reto está en el sector rural, por todas las situaciones complejas que ha vivido la Iglesia por los atentados que ha sufrido, y porque allí es donde más presencia tiene la iglesia evangélica.
- ¿Cuánto daño han causado los ataques incendiarios?
- Nosotros hemos sufrido atentados incendiarios desde el año 2015 en adelante. El primero fue en Ercilla, un 31 de diciembre. No obstante, se han hecho gestiones para las reparaciones de los espacios físicos. A nosotros nos han quemado 22 templos evangélicos. Sin considerar las capillas católicas. Allí la cifra aumenta. La mayor cantidad de siniestros fueron en 2016, donde se da también el llamado Caso Iglesias donde sacan a balazos a las personas, queman el templo y donde hubo 4 detenidos, dos absueltos y dos condenados. Hace dos o tres meses la Corte de Apelaciones determinó que la medida de condena es con arresto domiciliario. Así que las personas que resultaron afectadas con la quema han tenido que ser reubicadas y sacadas de su zona de confort.
- Respecto de los templos quemados, ¿ha habido avances en materia de recuperación?
- El primer mecanismo de recuperación fue a través de un convenio Corma que no se efectuó por decisión de la Iglesia. Eso fue en la administración de la Presidenta Bachelet. Luego, en el período del Presidente Piñera, se incorporó a la glosa presupuestaria el ítem de recuperación de espacios quemados, allí hubo muchos templos reconstruidos y las transferencias económicas fueron realizadas a las tesorerías de las corporaciones para construir templos de 65 o más metraje y de material sólido. No obstante, en estos dos años del Presidente Boric no hemos tenido reparaciones de templos, porque se ha señalado que el fondo de reparación no está vigente. Es por esto que como dirigente me junté con el subsecretario Monsalve y con el presidente del Senado para que se nos considere en la glosa presupuestaria, dado que esta es una vulneración a una garantía constitucional por una seguridad que no se ha proporcionado adecuadamente.
- En otros asuntos, respecto de uno de los temas que fue abordado en la discusión constitucional ¿es partidario de que las iglesias evangélicas paguen impuestos y contribuciones? Dado el escándalo que ensombreció al sector…
- Aquí se ha señalado al obispo Durán. En ese caso hay algo que rescatar, él fue alejado de sus funciones y sancionado; la iglesia vivió un proceso de restauración y ahora goza de estabilidad desde el punto de vista espiritual y administrativo. No obstante, creo que la iglesia al estar exenta de contribuciones genera un engranaje social. Gendarmería señala que de 10 personas que salen de la cárcel 8 se reinsertan socialmente y ese trabajo es efectuado por la Iglesia Evangélica y Protestante, más todo el trabajo social que se hace en las diferentes comunidades; es un compromiso de esta iglesia. Y no somos sujeto de ningún tipo de beneficio, proyectos o subsidios; los programas de la iglesia son autofinanciados. En ese sentido, una carga tributaria sería una mochila innecesaria. No le tememos al tema tributario, lo que sí creemos es que la iglesia en este momento cumple un rol social y el tema tributario colabora para que entregue una ayuda mayor.
- Estamos casi a fin de año, con un proceso electoral en el horizonte, conflictos bélicos en curso en el mundo y una economía tambaleante ¿qué mensaje le daría a nuestra sociedad?
- Los primero es confiar que Dios tiene planes de bien para nosotros. Lo segundo, es vivir bajo lo que el Señor Jesucristo dijo cuando asciende a los cielos, en Mateos 28 capítulo 18, que él estará con nosotros hasta el fin del mundo. Y lo tercero, es ser prudentes y ser capaces de ser buenos administradores de lo que Dios nos proporciona, de tal manera que en momentos complejos tengamos la posibilidad de recurrir a esa buena administración como lo hizo José en un momento de hambruna.
"En estos dos años del Presidente Boric no hemos tenido reparaciones de templos, porque se ha señalado que el fondo de reparación no está vigente. Es por esto que como dirigente me junté con el subsecretario Monsalve y con el presidente del Senado para que se nos considere en la glosa presupuestaria".