Intervención temprana es vital para el éxito en "neurorrehabilitación"
CONGRESO. Tanto en niños como en adultos con lesiones del sistema nervioso central, el apoyo de equipos multidisciplinarios es clave, explica especialista Ufro.
La parálisis cerebral en niños y el Ataque Cerebrovascular o ACV en adultos son las patologías relacionadas al sistema nervioso central que pueden llegar a provocar niveles de discapacidad graves en quienes las sufren.
Para estos casos, de creciente ocurrencia tanto a nivel local como mundial, la neurorrehabilitación resulta clave para restituir o minimizar el daño que causan las lesiones cerebrales.
Precisamente éste fue el tema central tratado en un congreso internacional realizado en Temuco, organizado por la Red NeuroRehabilitación Araucanía (Neuroaraucanía) en conjunto con la Ufro que, de manera inédita, congregó a más de 150 participantes en la Facultad de Medicina Ufro para abordar esta importante temática.
Cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la neurorrehabilitación "como el proceso activo mediante el cual los pacientes con algún tipo de daño neurológico pueden lograr la mayor recuperación posible mediante ayuda especializada, de tal forma que puedan integrarse a sus actividades y rutina de una manera óptima".
El éxito de una efectiva neurorrehabilitación está directamente relacionado con el momento en que se inicie el tratamiento. "En niños y en adultos mientras más precoz sea la intervención desde el punto de vista médico, kinésico, fonoaudiológico y de terapia, el pronóstico sin lugar a dudas es mejor y eso está demostrado científicamente", explica al kinesóloga, doctora en Motricidad Humana y académica Ufro, Arlette Doussoulin, quien destaca que efectivamente "tiempo es cerebro" y del punto de vista de la neuroplasticidad "que es la capacidad que tiene el sistema nervioso de recuperarse después de un daño, si es que hubo un ACV y el paciente llegó después de una hora al hospital, el pronóstico puede ser muy distinto si es que llega al día siguiente".
Conocimiento actualizado
A su juicio, también es importante "quién" realiza la rehabilitación. "Son pacientes en general de alta complejidad. Entonces uno de los propósitos de eventos como el que realizamos fue poder entregar información de vanguardia y conocimiento actualizado a los profesionales especialiazados en el área y eso es lo que precisamente busca promover la Red de NeuroRehabilitación Araucanía", señala.
Cade destacar que Neuroaraucanía es un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud, conformado por fisiatras, fonoaudiólogos, kinesiólogos, neurológos y terapeutas ocupacionales que se desempeñan en el área específica de la neurorehabilitación.