Correo
Caso Hermosilla
El escándalo del caso Hermosilla debe llevar a una profunda reflexión sobre los niveles de corrupción en nuestra sociedad y en la Administración del Estado (más allá de ser ciertos o no los hechos que estarían ocurriendo en el SII y en la CMF).
Desde los casos de financiamiento irregular de la política, Penta, SQM y Caval, y más recientemente Fundaciones, se aprecian tres fenómenos: la fragilidad de las instituciones, que son permeadas fácilmente por actos de corrupción ante la falta de sistemas de control interno eficientes; las autoridades no asumen sus responsabilidades de gestión ni políticas y una vez que pasa el escándalo mediático, no han ocurrido mejoras sustantivas.
Por otra parte, cualquiera que revise los cientos de informes de control interno de la Contraloría General de la República, notará una falta dramática de ambientes de control y sistemas de integridad (compliance) en toda nuestra Administración.
Ante este escenario, es urgente generar un acuerdo político e impulsar una agenda modernizadora del Estado, fortalecer el Sistema de Auditoría Interna de Gobierno y mejorar los procedimientos de participación ciudadana y rendición de cuentas de la administración, de manera de permitir un control más efectivo de la sociedad civil.
Eric Latorre, director del Magíster de Gobierno y Dirección Pública Universidad Autónoma
Milei, el nuevo Alberdi
Javier Milei, el nuevo presidente de Argentina, ha hecho historia, logró algo que nunca se había presenciado en nuestro continente, logró llegar al poder democráticamente fomentando las ideas de la libertad aquellas que por décadas estaban silenciadas y lapidadas en el país trasandino por el peronismo de izquierda, el Kirchnerismo y en general en el cono sur de Latinoamérica donde históricamente han preponderado las ideas colectivistas de un Estado asfixiante.
El plan de acción que veremos en Milei es la restructuración de Argentina, serán basadas en las ideas de Juan Bautista Alberdi, creador de la Constitución de Argentina de 1853 con un contenido dogmático altamente liberal clásico, que permitió a Argentina ser uno de los países con el PIB más alto del planeta, o sea, ser uno de los más ricos del mundo en el año 1895 superando a potencias como Inglaterra, lugar donde, por ejemplo, comenzó la revolución industrial.
Esta nueva forma de estructuración económica de Argentina será muy interesante, al abrirse al mercado internacional, permitir una mayor participación de los privados, generando innovación, empleos nuevos y añadido a la riqueza natural que posee el país trasandino será la mezcla ideal para la nueva restructuración que se busca lograr en el país trasandino. Por ende, podemos deducir que Javier Milei no hará algo nuevo en Argentina si no que restaurará aquella gran Argentina que Alberdi un día construyó y que este la volverá a levantar basado en los principios del liberalismo clásico.
Felipe Jara S.
Empoderamiento de las mujeres
El reciente Índice de Equidad de Género, elaborado por la Escuela de Administración UC y Data Lab, reveló que un 86% de las organizaciones en nuestro país no cuenta con políticas que impulsen un compromiso claro respecto a la equidad de género, sumado a una escasez de liderazgo en las organizaciones que incorporen estos conceptos dentro de sus procesos de gestión.
Este escenario se mantiene con indicadores preocupantes, pese a que la pandemia representó un momento decisivo sobre cómo gestionar los equipos de personas, ya que además de tener el foco puesto en cómo mantener la operación, generó el desafío de crear transformaciones internas para potenciar la innovación, la productividad y el crecimiento sostenible, fomentando la Diversidad, Equidad e Inclusión.
Es sustancial adquirir conocimiento y prácticas de ese 14% de las empresas restantes. Una buena hoja de ruta son los Principios de Empoderamiento de las Mujeres de la ONU, que facilita asociaciones intersectoriales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promover el empoderamiento de las mujeres en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad.
María Inés Gómez, Molymet