Regular tecnología: llamado a la acción responsable
Preocupan las recientes declaraciones y acciones del gobierno en el ámbito de la regulación tecnológica donde se vislumbra un criterio que tiende a una regulación excesiva y anti desarrollo digital, lo que podría afectar gravemente la innovación y la competitividad en sectores tecnológicos, donde esta regulación puede ser un catalizador o un obstáculo.
Así como las aplicaciones de movilidad no son ilegales ni clandestinas, las plataformas de apuestas en línea tampoco. Representamos un segmento moderno de la economía digital, generando empleo y contribuyendo al desarrollo tecnológico del país, con fuertes principios de responsabilidad, transparencia, libre competencia y protección al usuario.
Nuestros usuarios esperan que el gobierno y a las autoridades competentes fomenten la innovación en las industrias tecnológicas, permitiendo que los beneficios lleguen a todos, sin ser obligados a utilizar tecnologías obsoletas y con una pésima experiencia de usuario, que solo benefician a los actores que mantienen el status-quo.
Confiamos en que nuestras autoridades actuarán con visión de futuro, fomentando un marco regulatorio que empodere y no limite, que incentive y no restrinja. De lo contrario, corremos el riesgo de quedarnos atrás en un mundo cada vez más digitalizado y competitivo.
Carlos Baeza, abogado
Linguística clínica o cuando se enferma el lenguaje
Es un "campo aplicado" de la lingüística que da cuenta de las condiciones cuando los procesos verbales se disfuncionan. Es un texto publicado por Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, "Introducción a la Lingüística Clínica: Aproximaciones a los trastornos de la comunicación", 2018, John Castro (Editor) que aborda esta realidad.
Contiene tres grandes secciones: a) aportes de la lingüística al estudio del lenguaje y sus trastornos, b) el desarrollo del lenguaje (aprendizaje y adquisición) en los distintos estadios del desarrollo humano, c) estudios interdisciplinarios del lenguaje. Su lectura y estudio nos recuerda el lenguaje y sus trastornos como sub-disciplina de la lingüística, fundamentos neurológicos del habla y del lenguaje, procesamiento de la lengua oral y escrita en la cognición humana.
El pilar fundamental del texto descansa ampliamente en las ideas de Roman Jakobson (1896- 1982), lingüista y filólogo ruso, pionero del estructuralismo, conocido por el tema de las funciones del lenguaje en la comunicación humana. "Si la lingüística es la ciencia que estudia las manifestaciones del lenguaje, no dudamos que se ocupe también de las patologías". En Chile, hace algunos años, el Dr. Ambrosio Rabanales (1917- 2019) se adelantó diciendo "si queremos conocer los trastornos, debemos saber qué o cómo es aquello que se trastorna". Por lo mismo es que la profesora María Mercedes Pavez, Universidad de Chile y PUC- Chile destacó la relevancia del lingüista en la evaluación de los trastornos del lenguaje en niños y adultos -aquí- en un capítulo especial. El lenguaje como facultad es un "órgano mental" de orden biológico con reglas/principios que regulan las funciones cognitivas. Sobre esta base es que las lenguas disponen de una estructura (gramática) con un número finito de reglas y principios que se expresan en el habla y la escritura como competencias comunicativas. De cualquier forma, la lingüística clínica (LC) está en Saussure, Chomsky y Halliday, que permiten entender las interacciones verbales.
Los contenidos están al alcance de la comprensión de todo profesional interesado en el estudio del lenguaje desde una perspectiva clínica. Contiene el conocimiento básico sobre trastornos de habla, del lenguaje (afasia y disfasia), problemas a nivel fonológico, sintácticos, y pragmáticos; los problemas en el aprendizaje escolar, pérdida auditiva, la producción de vocales/consonantes, influencias del medio social y familiar en el desarrollo del lenguaje, la comprensión auditiva y lectura en el déficit intelectual.
Disponemos de un texto para entender cuándo y cómo nuestro lenguaje se enferma aplicable también a los discursos públicos, la pedantería en los medios, las psicopatologías del vecindario o de los ambientes laborales.
Omer Silva Villena, profesor/lingüista