Letalidad por hanta alcanza el 17% este año en La Araucanía
PREVENCIÓN. Autoridades regionales lanzaron plan para prevenir grave infección viral que tiene grupos de riesgo claramente definidos.
Los habitantes de áreas de riesgo, personas que ejecutan actividades laborales en zonas rurales y campistas o veraneantes, incluyendo los grupos scout, conforman la población más vulnerable a la infección por virus hanta.
El síndrome pulmonar por hantavirus es una infección que se contrae al respirar aire contaminado con excretas, orina o saliva de ratones silvestres. Durante este año 2023 se han confirmado 6 casos de hanta en nuestra Región, con un fallecido, lo que deriva en una letalidad de 17%.
Del total de casos, 4 son hombres (67%) y la mediana de edad es de 28 años (rango 11-56 años). El mayor riesgo se mantiene en edades productivas, siendo las comunas de Pitrufquén, Curarrehue, Cunco y Lautaro, donde probablemente se han producido las infecciones por hanta este año.
Plan de prevención
Si bien durante todo el año se notifican infectados con hanta, es durante la temporada estival que las acciones preventivas se intensifican debido a la llegada de veraneantes que ocupan cabañas cerradas durante mucho tiempo y también por las personas que llegan a acampar a zonas rurales donde existe una mayor presencia de roedores silvestres que portan el virus.
Por ello, ayer en el acceso al cerro Ñielol, por calle Arturo Prat, en Temuco, se efectuó el lanzamiento del Plan de Prevención contra el Hantavirus con la presencia de autoridades de Salud, Conaf, SAG y de jóvenes scout.
"Durante esta época se intensifica la ida a acampar en distintos puntos de la Región y eso implica tener cuidado en el ordenamiento ambiental, el cuidado de la basura, el cerrar herméticamente los alimentos, que las carpas estén en buenas condiciones e ir a acampar en lugares autorizados, entre otras medidas", aseveró el seremi de Salud de La Araucanía, Andrés Cuyul, quien a la vez sostuvo que si bien la enfermedad se puede confundir con una gripe, afecta la capacidad cardiopulmonar de manera bastante severa. "Nosotros estamos reforzando la vigilancia epidemiológica en las urgencias tanto en APS como en hospitales para que los médicos tratantes sospechen de virus hanta y se pueda tomar rápidamente un test, ya que mientras antes se diagnostique, más probabilidades de sobrevida tiene la persona", insistió la autoridad sanitaria.
Los síntomas
Según la información de Clínica Alemana, inicialmente las manifestaciones del hanta son muy parecidas a un cuadro gripal. Es decir fiebre alta, dolores musculares intensos, dolor de cabeza, decaimiento, dolor abdominal, a veces con náuseas y vómitos, que duran 3-5 días.
Luego de ello se agrega tos, dificultad respiratoria llegando rápidamente a una falla respiratoria severa y shock cardiovascular. A diferencia de la gripe, en la fase inicial de la infección por hantavirus es infrecuente el dolor de garganta y la secreción nasal.
En el caso de cumplir con los síntomas y haber estado expuesto a roedores silvestres en las 6 semanas previas, Minsal recomienda acudir a un centro asistencial ya que un diagnóstico y tratamiento oportuno disminuyen la mortalidad que alcanza en general entre un 30% a 40%.
"Nosotros estamos reforzando la vigilancia epidemiológica en las urgencias tanto en APS como en hospitales para que los médicos sospechen de hanta (...)".
Andrés Cuyul,, seremi de Salud