Cuatro artistas visuales interpretan la obra del poeta Elicura Chihuailaf en "Azul al Sur"
COSMOVISIÓN MAPUCHE. Masiva fue la ceremonia de inauguración de esta muestra organizada por la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Proyecto CIICA y Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera.
Con un marco de público poco frecuente en actividades como éstas, se realizó el pasado viernes la inauguración de la muestra "Azul al Sur. Desde lo profundo de la poesía", en homenaje al poeta Premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf.
En esta ocasión fueron convocados cuatro pintores nacionales a quienes se les encargó profundizar en la cosmovisión mapuche y en la obra del poeta, que plasmaron a través de diversas técnicas.
Esta exposición de artes visuales ya había sido presentada en la Universidad Tecnológica Metropolitana, en Santiago, y lograda por el curador temuquense Luis Abarzúa Guzmán, dando inicio a la itinerancia que la trasladó hasta a nuestra ciudad en donde permanecerá todo el mes de enero en la sala de Prat 321.
Los exponentes
Christian Gray es profesor asociado de la Utem y artista visual, egresado de la Universidad de Chile. "Mi temática está basada en la propuesta que se nos hizo al inicio relacionada con la poesía de Elicura Chihuailaf y a la vez también con un vínculo que traigo desde hace mucho tiempo con la cultura mapuche. De hecho, en algún momento hice una propuesta en Santiago para el Metro Arte relacionado con esta cosmovisión", señala.
Su técnica es la figuración en diferentes soportes, "pero escogí específicamente un material más duro y viscoso, con una densidad en la cual la textura pasa a ser un elemento que se sobrepone por esta cita con lo ancestral", explica.
"A mí me calzó de manera muy clara y fluida la posibilidad de generar imágenes a partir de la lírica que el poeta muestra en su obra, y lo único que se nos dijo cuando se nos convocó es que la temática tenía que estar vinculada al tema del color azul entendido de la forma como Elicura lo ve en su poesía...", apunta.
Fernando Allende ya es una visita frecuente en la Ufro, y recuerda que comenzó a exponer aquí en 2013. "No conocía a Elicura Chihuailaf y tuve que leer su libro El Mundo es Azul, para inspirarme y sacar imágenes para mis cuadros, por lo que en todos ellos predomina el azul en técnica acrílico", señala.
El pintor está en planes de retomar el tema de la Cueca Brava que lo hizo famoso y con las que viajó a exponer a Temuco en 2013. "Seguramente habrá otras exposiciones al respecto así que estoy trabajando a full, tratando de sacarle un ángulo distinto, dándole al tema un sentido más trascendental, más social. Tratando de innovar en cuanto a la imagen de la cueca, sin esa idea del huasito con la china, además que se trata de la cueca nacida allá al otro lado del Mapocho. Entonces ya las imágenes son otras…", indica.
Juanita Tagle es pintora, bordadora y cuidadora de semillas. "Pertenezco a agrupaciones que recuperan semillas ancestrales, las cultivamos y las repartimos a través de intercambios para proteger y recuperar las variedades en peligro de extinción", señala.
Su técnica es variada: pintura, acrílico, bordado y aplicaciones de materia vegetal, como fibras y corteza, además de plumas… todo lo que sale de la tierra.
Sus obras son en gran formato con una luminosidad que atrae al observador. "También hago otros trabajos como pequeños colgantes… todo con lo que recupero del jardín y el huerto de mi casa en Curacaví. Si ves los coloridos son todos nortinos, como los de La Tirana", apunta.
Manuel Escobar es un artista nacido en Santiago, licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Chile, retornado tras permanecer 40 años en Bruselas, Bélgica, y actualmente radicado en Curacaví. Sus obras son a gran formato en acrílico sobre tela. "Conocía levemente la obra de Elicura Chihuailaf por una publicación de una pintora que le publicó unas fotografías del paisaje del sur acompañados con poemas del poeta", señala el pintor, quien agrega que "ese fue mi primer encuentro con la visión poética de Elicura. Te recuerdo que es una exposición itinerante que se mostró primero en la Utem hace cinco meses, y la inauguramos también con la presencia de Elicura. Yo viví acá en Chile hasta los '80 y había inaugurado algunas exposiciones en el Museo de Arte Contemporáneo, en el Museo de Bellas Artes y participé vivamente en actos de contestación a lo que se vivía en aquella época…".
Elicura Chihuailaf, el poeta homenajeado por los cuatro pintores, señaló que "más que un homenaje a mí, lo siento más como un homenaje a un pueblo y a una cultura a la que pertenezco, en donde la posibilidad de diálogo comienza por lo más profundo, como es la expresión artística, porque cuando un artista se compromete en un proceso creativo, apela a lo más hondo en cada elemento de la naturaleza.
"Aquí se ve la diversidad que hace falta en los discursos políticos. Aquí son miradas que lejos de segmentar, aúnan esa posibilidad de ver la totalidad, en donde caben todas las posibilidades de manera constructiva, pero también muy sincera. Eso es lo que veo yo…", dijo el poeta.
"
"Aquí se ve la diversidad que hace falta en los discursos políticos. Aquí son miradas que lejos de segmentar, aúnan esa posibilidad de ver la totalidad".
Elicura Chihuailaf,, poeta de La Araucanía