Alcalde de Maipú causa alboroto en el oficialismo al pedir militares en las calles
SEGURIDAD. Tomás Vodanovic hizo la solicitud en una reunión con la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien acogió públicamente su propuesta. Parlamentarios de Gobierno dividen opiniones.
Gran revuelo generó ayer el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (RD), al solicitar apoyo militar para combatir la delincuencia en su comuna en una reunión con la ministra del Interior, Carolina Tohá, en el palacio de La Moneda, con lo que remeció al oficialismo ya que es el primer dirigente del Frente Amplio que hace una solicitud de este tipo. El encuentro se desarrolló luego de que el cuerpo del exmilitar venezolano Ronald Ojeda fuera hallado en un campamento del Camino a Melipilla, a lo que se sumó un altercado que terminó con la muerte de un adolescente de 16 años en la Villa San Luis, el pasado fin de semana, que además dejó a otros dos menores de edad y dos adultos lesionados.
El jefe comunal presentó tres solicitudes en materia de seguridad para Maipú, entre ellas el apoyo militar, que explicó es "para ciertas labores de seguridad en la comuna, que tengan responsabilidades bien claras, bien acotadas. Pero requerimos, ante la falta de dotación policial tanto en Maipú como en otras comunas de la Región Metropolitana y la enorme crisis de seguridad que estamos enfrentando, que el Estado pueda disponer de todas sus herramientas y podamos contar con el apoyo de presencia militar en algunos sectores, para algunas funciones y sectores de infraestructura crítica", como líneas de Metro o accesos y salidas de autopistas.
Esta petición fue respaldada por la alcaldesa de Cerrillos, Lorena Facuse, en cuya comuna está la toma Nuevo Amanecer, que según ella es la más grande de la Región Metropolitana: "Los militares pueden ayudar en labores en el territorio. Hay que ver cuáles son los puntos críticos, uno puede ser alguna de las entradas del campamento".
A través de la red social X, la ministra Tohá acogió el llamado de Vodanovic: "La preocupación por los graves delitos que han ocurrido en la comuna y la necesidad de redoblar el trabajo en seguridad".
La jefa de gabinete anunció que reforzaron "acuerdos alcanzados con la delegada regional, Constanza Martínez, para desarrollar operativos policiales en las zonas de mayor presencia de delitos violentos y fiscalizaciones enfocadas en presencia de armas de fuego".
También manifestó que "no pueden existir territorios donde el Estado esté ausente ni podemos permitir que la precariedad habitacional sea aprovechada por el crimen organizado".
En cuanto a la solicitud de apoyo militar en las calles, indicó que "coincidimos en la necesidad de tramitar el proyecto de infraestructura crítica enviado por el Gobierno, para poder desplegar FF.AA. en apoyo a las estrategias de seguridad en zonas urbanas mediante presencia disuasiva en puntos de localización de infra crítica".
Oficialismo debate
El planteamiento de Vodanovic tuvo diferentes recepciones en el oficialismo. El diputado Jaime Sáez, correligionario del alcalde en RD, dijo que esta solicitud "responde a situaciones bien concretas y que tendrán que ser evaluadas por los organismos competentes".
Respaldó la solicitud Daniel Manouchehri (PS): "Claramente el poder contar con militares que puedan resguardar zonas específicas de nuestras comunas se hace hoy día importante".
Por el contrario, Claudia Mix (Comunes) argumentó que "la experiencia muestra que (los militares) no son realmente útiles en asuntos de seguridad pública y que el riesgo es alto para la población, porque no es su rol, no están capacitados para ello".
Desde la oposición, el diputado Cristián Labbé (UDI) afirmó que Vodanovic "está pidiendo lo que nosotros desde el Parlamento lo venimos pidiendo hace mucho rato". No obstante, planteó que "no pueden estar en la calle si es que las reglas del uso de las fuerzas no se aprueban".