Tribunal sentencia a 23 años de cárcel a Héctor Llaitul Carrillanca, líder de la CAM
JUDICIAL. Justicia determinó que el comunero deberá cumplir 15 años por delitos de la Ley de Seguridad del Estado, cinco años por robo de madera y tres años por disparos contra Carabineros.
El Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal (TOP) de Temuco sentenció a 23 años de cárcel efectiva a Héctor Llaitul Carrillanca (56), líder y vocero de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM).
Luego de un juicio que se extendió por más de un mes, el tribunal -compuesto por los jueces Rocío Pinilla, Jorge González y José Ignacio Rau- declaró culpable a Llaitul por seis delitos y lo sentenció a cumplir tres penas de cumplimiento efectivo en la cárcel, que totalizan 23 años de privación de libertad, además de fijarle el pago de multas por casi un millón 700 mil pesos.
Mientras que desde la Fiscalía valoraron el fallo y lo calificaron como un "hito importante" en la desarticulación de las orgánicas violentistas que operan en la Macrozona Sur, la defensa de Llaitul acusó que la condena se enmarca en un proceso de "persecución política" en contra del comunero y adelantó que alegará por anular el juicio, incluso a nivel internacional.
El caso de llaitul
Héctor Javier Llaitul Carrillanca, de 56 años de edad, fue detenido por la Policía de Investigaciones (PDI) a eso de las 13 horas del 24 de agosto de 2022, cuando estaba al interior de un restorán, en la ciudad de Cañete, provincia de Arauco, región del Biobío.
Al día siguiente, Llaitul fue formalizado y el tribunal ordenó dejarlo en prisión preventiva, siendo enviado a la cárcel El Manzano 2, en Concepción. Allí se mantuvo hasta que comenzó el juicio en su contra, el pasado 12 de marzo.
La Fiscalía llevó a Llaitul a juicio y lo acusó en calidad de autor de seis delitos: apología a la violencia e incitación a la violencia, delitos comprendidos en la Ley de Seguridad del Estado, por declaraciones entregadas a la prensa y arengas pronunciadas públicamente que luego se viralizaron; hurto, por robo de madera; dos delitos de usurpación violenta de predios; y atentado contra la autoridad, por disparos percutados contra Carabineros. Estos últimos cuatro delitos fueron perpetrados en el fundo San Sebastián, en Selva Oscura, y en el fundo Renaco-Pastales, en Cholchol, siendo este último desdedonde se argumentaba una "recuperación territorial".
23 años de cárcel
El juicio duró casi un mes e incluyó la presentación de más de 70 testigos, más de 20 peritos y más de 200 evidencias materiales, incluyendo escuchas telefónicas, fotos y videos extraídos desde el celular del acusado.
El pasado 22 de abril, Llaitul fue declarado culpable y solo faltaba conocer la pena que el tribunal le iba a otorgar.
Así fue que, en una breve audiencia, los jueces comunicaron la sentencia: quince años de cárcel por los dos delitos de Ley de Seguridad del Estado; cinco años de presidio por hurto de madera; y tres años de presidio por atentado contra la autoridad, que eran los disparos contra Carabineros. Adicionalmente, deberá pagar 15 UTM como condena por los dos delitos de usurpación y pagar 11 UTM como pena adicional por el robo de madera desde el predio de Bosques Cautín.
Desde la fiscalía
En la Fiscalía recibieron la sentencia con satisfacción. El fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, calificó la pena como "un precedente relevante en la persecución de las orgánicas criminales que operan en la Macrozona Sur".
Roberto Garrido apuntó que el tribunal pudo dictar sentencia a partir de "un cúmulo de antecedentes" que permitieron "mostrar el verdadero rostro, las intenciones y las acciones" de Llaitul y refutar la tesis de que él sólo era un vocero y que nunca estaba involucrado en delitos.
El fiscal agregó que lo que se sancionó fueron sus comportamientos, lo que deja claro que "en democracia, no todas las formas de lucha son válidas". "El señor Llaitul le declaró la guerra al Estado de Chile, a personas de La Araucanía y atacó a personas inocentes, trabajadores y víctimas que declararon en el juicio y que dieron cuenta de la afectación que sufrían".
Desde la defensa
Mientras tanto, la abogada Josefa Ainardi, defensora de Llaitul, insistió que la sentencia se enmarca en una "persecución política", acusando que la Ley de Seguridad del Estado fue concebida con ese fin.
Ainardi dijo que recurrirán de nulidad y que evaluarán interponer acciones ante organismos internacionales.
"En la investigación se reunió un cúmulo de antecedentes como testimonios, pericias que permitieron situar al imputado en los sitios del suceso, análisis de tráficos telefónicos y de la información extraída de su teléfono".
Roberto Garrido,, fiscal regional de La Araucanía
1 año, 8 meses y 11 días es el lapso de tiempo que Llaitul llevaba en prisión preventiva y que se le abonará a la sentencia dictada.
6 delitos fueron los que le imputó la Fiscalía a Héctor Llaitul, siendo condenado por cada uno de ellos. La Fiscalía pedía 25 años.