Ciclovías, seguridad y educación vial
Temuco cuenta con una extensa red de ciclovías que se extiende constantemente. Falta, eso sí, generar mayor educación vial. Según la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito, el 3% de los fallecidos en el tránsito son ciclistas.
Si bien el uso de la bicicleta se ha extendido hay estudios que indican que, en general, los usuarios chilenos de estos vehículos perciben poco seguro desplazarse en este medio por las ciudades.
Así se desprende del estudio realizado por Ipsos, denominado "Uso de bicicleta en el mundo", con una encuesta a más de 20.500 personas en 29 países, que buscaba conocer la percepción de los ciudadanos sobre la utilización de este medio de transporte, sus beneficios y peligros.
Según el informe, siete de cada diez chilenos consideran demasiado peligroso viajar en bicicleta en su ciudad, resultado que es el más alto del mundo y explica en parte por qué no hay una mayor utilización de ella. Si bien en Países Bajos, líder en uso de la bicicleta, la percepción de seguridad de este medio es muy alta, en Chile la situación es distinta, ya que se considera que para el ciclista representa un gran peligro. De acuerdo con el estudio, sólo dos de cada cinco chilenos creen que la infraestructura para viajar en bicicleta en su ciudad es excelente, siendo el país de Latinoamérica con la proporción más baja.
Los autores del informe indican que, en general, los chilenos tienen una opinión muy favorable sobre la bicicleta como medio de transporte. El 90% cree que es un transporte limpio que ayuda a reducir las emisiones de carbono y contribuye al cuidado del planeta. Sin embargo, evidencian un conjunto de dificultades que impiden que esta actitud positiva se transforme en un hábito, por la percepción de que es inseguro compartir las calles con el resto de los medios de transporte.
En Temuco hay ciclovías exclusivas pero aún se debe avanzar en mayores estándares de seguridad, como por ejemplo el enrejado de estas vías, que aísle a los ciclistas de otros vehículos, así como en mayor iluminación. Esto, además de trabajar en educación vial que garantice que todos los medios de transporte convivan de manera armónica, respetuosa y responsable. Sin embargo, lo cierto es que la capital regional ha dado pasos concretos en esa dirección.