Correo
Consecuencia de la ideologización
En los últimos días dos hechos han llamado la atención del país, en uno el exsubsecretario del Ministerio de Interior y Seguridad Pública ha sido acusado de ser autor de varios hechos, uno de ellos reviste los caracteres de delito de violación, el otro suceso es la explosión en el INBA en que resultaron heridos más de treinta niños, algunos muy graves, en circunstancias que en el interior de este establecimiento educacional se manipulaban acelerantes destinados a ser lanzados para quemar a carabineros, quienes conforme a la Constitución y las leyes están obligados a mantener el orden público.
En el primer hecho, caso que involucra a un político de dilatada trayectoria, las autoridades de gobierno presumiblemente no ejecutaron oportunamente los cursos de acción destinados a efectuar la denuncia a la justicia, y en el segundo, el Centro de Padres y Apoderados a través de redes sociales ha expresado que: "Manifestarse es un derecho, vivir sin nada que reclama es un privilegio", aquí, además las autoridades del colegio, a cuyo resguardo estaban los estudiantes, no se han hecho cargo de su responsabilidad en un siniestro ocurrido al interior del establecimiento educacional. ¿El sostenedor, la dirección, inspectores, docentes y auxiliares están ajenos a lo que ocurre en el interior del inmueble?
Ambos casos se asemejan, ya que quienes deben hacerse cargo de las causas, circunstancias y consecuencias de estas acciones, no lo hacen, pues las autoridades de gobierno en el primer caso, los apoderados del colegio en el segundo, a consecuencias de su exacerbada ideologización y ausencia de pensamiento crítico, no son capaces de calificar los hechos en forma objetiva.
Irremediablemente, Chile no avanzará hacia un mejor futuro si quienes tienen la obligación de hacerlo, no asumen sus obligaciones y responsabilidades y repudien decididamente todo hecho deleznable que afecte a cualquier persona y a la sana convivencia del país.
Iván Stenger Larenas, magíster en Pedagogía
Reajuste al sector público
En un contexto donde los recursos son siempre limitados y las necesidades parecen infinitas, me resulta sorprendente que los funcionarios fiscales estén demandando un reajuste salarial del 7,5%. Según las proyecciones de inflación, un aumento de tal magnitud elevaría su poder adquisitivo en más de 3%. ¿Cuál sería la justificación para esta alza? No parece estar fundamentada en un incremento de la productividad laboral, que ha permanecido estancada durante varios años.
Entiendo que todos enfrentamos necesidades, pero hay otras áreas de urgencia que requieren atención y recursos. La seguridad, las pensiones, la salud y la educación, por ejemplo, son prioridades evidentes para el país.
Una solución para aliviar estas restricciones presupuestarias pasa, inevitablemente, por estimular un mayor crecimiento económico. Esto podría lograrse con un Estado más moderno, eficiente e integrado. La irrupción de la inteligencia artificial ofrece una oportunidad para mejorar la eficiencia del sector público. Sin embargo, parece no haber un plan estratégico claro para su implementación en Chile. Sería lamentable que dejáramos pasar esta oportunidad.
Gabriel Cestau
Fondos generacionales
Cuando el Gobierno antepone principios técnicos por sobre los ideológicos, las buenas propuestas previsionales aparecen obligadamente en el camino, como los fondos generacionales que reemplazarían a los multifondos.
Podrán existir distintas opiniones de personeros técnicos, a favor o en contra de los fondos generacionales, pero lo concreto es que en términos generales es una buena propuesta.
Los ahorros previsionales no tienen un fin especulativo, sino de una seguridad programada en el tiempo, que permita una buena rentabilidad los primeros años, y de mayor seguridad al acercarse a la edad de pensión, y eso lo cumplen los fondos generacionales.
Los multifondos en cambio, entregan una libertad de movimiento, entre ellos que en la mayoría de los casos termina generando un perjuicio para las personas, inclusive para quienes no realizan cambio alguno.
Esperemos que en el resto de las propuesta previsionales prime lo técnico, para sacar una buena reforma previsional que realmente incremente los montos de pensión de los pensionados y pensionadas de Chile.
Eduardo Jerez Sanhueza