Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Araucanía Visual: ficciones antes del territorio" llega a Casa Varas de Temuco

EXPOSICIÓN. Estará abierta hasta el 16 de diciembre, de 15 a 20 horas.
E-mail Compartir

"Araucanía Visual: ficciones antes del territorio" es una iniciativa de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía como parte del Plan Regional de Fomento y Desarrollo de Artes de la Visualidad 2024. Junto a Casa Varas laboratorio de arte contemporáneo, se diseña esta experiencia inédita que busca ser un precedente para la difusión de las artes de la visualidad en la Región.

La exposición, que fue inaugurada hace algunos días, es curada por Magdalena Aguirre e invita a expandir el imaginario del territorio que habitamos: un presente atemporal en esta región alterna del sur, donde nueve artistas configuran ficciones contemporáneas, un cuerpo de obra colectiva que abarca geografías y lenguajes, estableciendo relaciones sensibles con la naturaleza, lo geológico, lo poético y lo político. Diversas técnicas, formatos y prácticas propician un reencuentro estético y crítico, desafiando la reflexión sobre la conexión con el entorno y las narrativas que lo configuran.

El seremi Eric Iturriaga expresó que "la asociatividad ha sido un eje fundamental de nuestra gestión y en ese sentido valoramos la articulación con artistas visuales reconocidas y reconocidos del territorio, que, gracias a esta iniciativa tendrán un espacio para mostrar un quehacer donde convergen distintos lenguajes artísticos. Todo ello sumado a la labor coordinada con Casa Varas, que permitirá promover instancias de mediación con estudiantes de ambas provincias de la Región. Invitamos a la comunidad regional a ser parte de Araucanía Visual", sostuvo.

Artistas

Esta primera versión de la muestra reúne la obra de reconocidas y reconocidos artistas: "Río", de Patricia Vogel; "El fuego y la araña", de Pamela Iglesias; "Danzas terrestriales", de Natalia Ramírez; "Relatos de naturaleza", de Magdalena Ulloa y Marcos Zegers; "Gestos en el suelo", de Jorge Volpi; "Territorio inconsciente", de Mauricio Ascencio; "Anverso", de Bernardo Oyarzún; y "Shiñura", de Pablo Liucura. Un viaje por diversas propuestas artísticas que invitan a descubrir conexiones con nuestro entorno.

La artista Patricia Vogel resalta la utopía de esta exhibición, señalando que "Araucanía Visual, ficciones antes del territorio remite a una invención, algo imaginado que se ve reforzado en la conjunción de diversos lenguajes y materialidades que componen la muestra como diversidad, la diversidad como utopía pero a la vez como ruta colectiva".

María Paz Salvadores, mediadora de la muestra, destacó "el rico imaginario de creación de artes contemporáneas naciente en la Región, entre las periferias, lo rural y el país, como parte de un fenómeno de producción desde la naturaleza, y lejos de las capitales, que puede ser invisible. Araucanía Visual invita a encontrarnos con estos mundos e imaginar distintas posibilidades de habitar el territorio".

Mediación

La exposición estará abierta hasta el 16 de diciembre, de 15 a 20 horas. Durante la exhibición sucederán actividades de mediación con comunidades escolares de las provincias de Malleco y Cautín propiciando el acercamiento entre la ciudadanía y las artes contemporáneas.

"La asociatividad ha sido un eje fundamental de nuestra gestión y en ese sentido valoramos la articulación con artistas visuales reconocidas y reconocidos del territorio".

Eric Iturriaga,, seremi de las Culturas, y las Artes

"

cedida
cedida
Shin~ura, obra de Pablo Liucura, es parte de esta exposición en Casa Varas, pleno centro de Temuco.
Registra visita

Bafona cosecha aplausos ante 3.500 espectadores durante gira regional

EN LA ARAUCANÍA. Delegación sostuvo un emotivo encuentro intercultural con la comunidad Painecura Sandoval, de Truf Truf, en Padre Las Casas.
E-mail Compartir

El Ballet Folclórico Nacional Bafona realizó una exitosa gira por la Región de La Araucanía que se extendió del 13 al 16 de noviembre, sumando un total de 3.500 espectadores en las cuatro comunas hasta dónde llegó el elenco. Cada presentación fue recibida con mucho entusiasmo marcando positivamente una gira inolvidable para el público y para quienes integran el elenco estable del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el que acciona desde el Departamento Ciudadanía Cultural.

El reciente despliegue del Bafona en La Araucanía demuestra el impacto positivo de las políticas públicas en el acceso a la cultura. Esta gira alcanzó a 3.500 espectadores en comunas con escasa oferta artística, llevando música y danza chilena a lugares limitados culturalmente.

La gira comenzó en el Gimnasio Municipal de Saavedra, donde más de 600 personas llenaron el recinto.

El segundo día, el elenco llegó hasta el Polideportivo de Padre Las Casas, donde la presentación fue encabezada por Eric Iturriaga, seremi de Las Culturas de La Araucanía, y Mario González, alcalde de la comuna.

El viernes 15, la gira continuó en Gorbea, en el Gimnasio Municipal.

La gira culminó el sábado 16 en el Teatro Municipal de Temuco. Allí se vivió un cierre magistral con el teatro lleno a su máxima capacidad.

Encuentro

Un capítulo especial de esta gira fue el encuentro intercultural en la Escuela Municipal F-485 de Truf Truf, en la comunidad mapuche Painecura Sandoval. El director Sergio Ceballos recibió a la delegación del Bafona, que fue acogida con un "treile purrun", una danza mapuche en honor de las visitas.

Durante la jornada matinal, las y los integrantes de Bafona participaron en una amena conversación acerca del significado del baile, el cultrún y la importancia de la educación intercultural. El encuentro dejó una huella profunda entre los artistas, quienes pudieron reafirmar la importancia del intercambio cultural y el respeto por las tradiciones ancestrales.

cedida
cedida
3.500 espectadores aplaudieron al Bafona en su gira por la Región de La Araucanía.
Registra visita