Ministra de Salud y críticas a Ley Corta: "Las isapres tienen todos los incentivos para abreviar los pagos"
LA ARAUCANÍA. La titular del ramo, Ximena Aguilera, participó ayer en actividades en Cunco y Temuco donde abordó la polémica suscitada debido a las devoluciones en cientos de cuotas a los afiliados. Superintendente de Salud coincidió con la ministra y agregó que lo importante es "permitir que el sistema cumpla".
carolina.torres@australtemuco.cl
En medio de una visita a La Araucanía con agenda en las comunas de Cunco y Temuco, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, enfrentó las críticas generadas por las devoluciones a los afiliados de los cobros en exceso por parte de las Instituciones de Salud Previsional (Isapres).
Lo anterior, luego del inicio del esperado proceso de devoluciones y enseguida la decepción y molestia de los usuarios del sistema privado, en el contexto de la implementación de la bullada Ley Corta, la cual ya ha tenido otros episodios de malestar como el fin de los excedentes y un alza extraordinaria en los planes de salud.
"Las isapres tienen todos los incentivos para abreviar los pagos", enfatizó la ministra de Salud, Ximena Aguilera, al ser consultada en relación a la molestia de muchos de los beneficiarios a quienes en algunos casos se les informó que las aseguradoras tardarán 13 años -el máximo que contempla la ley- en pagar lo adeudado por cobros en exceso, lo que se traducirá en pequeñas cuotas mensuales que, en algunos casos, son inferiores a los $1.000.
A juicio de la ministra, el objetivo de la Ley Corta fue hacer viable el cumplimiento de la sentencia de la Corte Suprema por haber tenido cobros en exceso debido a la aplicación de la tabla de factores. "Una quiebra de las isapres podía impactar en el todo el sistema y precipitar la quiebra de prestadores privados, las clínicas, y con eso arriesgar la garantía para la atención de salud", dijo, recordando que la ley facultó que las personas mayores de 80 años tuvieran el pago en 2 años y los mayores de 65, en cinco años. "Efectivamente eso implicó un plazo más prolongado para las personas que no tuvieran esas condiciones, sin embargo, también se entregó a las isapres la facultad del 'pronto pago' cuando tengan caja para hacerlo, de manera de pagar en menos tiempo y de hecho hay isapres que ya lo han ofrecido a sus afiliados", enfatizó.
Al mismo tiempo, el superintendente de Salud, Víctor Torres, quien también visitó la Región, coincidió con Aguilera emplazando a las isapres a mejorar sus condiciones de pago. "La ley incentiva a que esto ocurra porque las isapres no pueden retirar utilidades mientras deban un peso", aseguró.
Al ser consultado en relación a eventuales modificaciones, Torres indicó que lo importante es "no impactar al sistema para poder permitir que cumpla", en el entendido que al presionar aún más al sistema a través de una nueva legislación y en caso que las isapres no tengan caja para poder cumplir, "la ley se transformaría en letra muerta".
Asimismo, Torres insistió en que el contexto en que se discutió la ley, debido a la compleja situación que estaban viviendo las isapres para cumplir el mandato de la Corte Suprema, podía significar "de manera inmediata la caída del sistema en su conjunto, (...) y el impacto en el sistema privado y público hubiese sido realmente significativo", dijo el superintendente, enfatizando que la deuda total que se debe pagar "es de 1,2 billones de pesos, tres veces el patrimonio de las Isapres, por lo tanto, iba a generar un impacto", en todo el sistema.
"Una quiebra de las isapres podía impactar en todo el sistema y precipitar la quiebra de prestadores privados, las clínicas, y con eso arriesgar la garantía para la atención de salud".
Ximena Aguilera,, ministra de Salud