Correo
Elecciones de cara a 2025
En la reciente elección de segunda vuelta de gobernadores, se pueden identificar ganadores en ambos sectores políticos; el oficialismo tiene razones para sentirse satisfecho, logrando 10 gobernaciones, destacando dentro de ellas la Región Metropolitana y la de Valparaíso, ambas con alta participación y una significativa cantidad de votos. Este desempeño le otorga al oficialismo cerca del 50% de los sufragios a nivel nacional y presencia a nivel de gobernadores en más del 60% del territorio nacional, afirmándose así, como una fuerza relevante y competitiva de cara a las presidenciales del 2025.
Por su parte, la oposición también tiene motivos para sacar cuentas alegres, pasó de una única gobernación a seis en esta elección, un avance significativo; entre ellas, destaca el triunfo en Los Lagos, bastión de la izquierda desde el retorno de la democracia, y la aplastante victoria en la Región del Biobío, sólo les queda lamentar la derrota en La Araucanía, la única Gobernación que había obtenido en 2020.
De cara al próximo año, el panorama electoral se torna interesante para los comicios presidenciales, de senadores y diputados de noviembre 2025. La dispersión de votos recientemente observada da indicios de que hasta ahora no hay nada zanjado y que, por lo mismo, la elección presidencial sigue abierta; y pese a que los comicios recientes no fueron del todo favorables para la principal carta de la oposición, Evelyn Matthei; no deja de ser paradójico que mientras en la derecha se evidencian varios rostros con claros perfiles de presidenciables, en el oficialismo, en cambio, a un año de dicha elección, aún no haya figura alguna que pueda proyectarse como una carta competitiva para liderar La Moneda en marzo 2026.
Felipe Vergara Maldonado, U. Andrés Bello
Niñez y migración
La Cámara aprobó por unanimidad un proyecto de ley que introduce modificaciones a la Ley 21.325 de Migración y Extranjería, además de otras disposiciones que preocupan al ser calificadas como potencialmente inconstitucionales, ya que podrían vulnerar principios del derecho internacional consagrados en nuestra legislación.
Lamentamos profundamente que nuevamente se insista en condicionar el acceso a educación de NNAJ migrantes, considerando que este derecho no solo está resguardado por la Convención sobre los Derechos del Niño, sino que también por la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral a la Niñez y Adolescencia. Además, la evidencia en Chile (CEP, Eyzaguirre 2024) precisa que no existen ventajas evidentes que den prioridad a NNAJ migrantes respecto de los nacionales.
Lo clave en este punto no es hacer "competir" a los niños y niñas por una vacante escolar, sino que el Estado debe garantizar matrícula para todo niño o niña que lo requiera, pues es su derecho.
Respecto de la niñez no acompañada que cruza la frontera, lo aprobado en el Parlamento resta responsabilidad para hacer precisamente aquello que NNAJ sin compañía requieren y que no han accedido en su niñez: protección. La norma propuesta indica que, en casos de ingreso de niñez no acompañada, se debe ordenar la salida de dichos niños y, solo en su defecto, su permanencia. Nuevamente la mirada es errada.
Invitamos a los legisladores a revisar sus decisiones y propuestas, a no dejarse llevar por mitos y odiosidades.
Juan Pablo Venegas Gormaz, World Vision Chile
Bienvenidos a la realidad...
A propósito de la reforma al sistema político que se tramita en el Congreso y de la gran preocupación que dicen sentir los políticos de los partidos "chicos", que fueron elegidos con menos del 1% de los votos y por arrastre.
¿Estarán preocupados porque dejarán de seguir sirviendo a los chilenos desde el Congreso, o porque no podrán seguir "sirviéndose" de los chilenos y tendrán que salir a buscar pega como cualquier chileno?
Porque de seguro, ya "palpitan", que no les será fácil encontrar un trabajo en que no les pasen la cuenta cuando no hacen la pega como se debe, además que puedan seguir gozando de una "dieta millonaria", con asesores, con todos los gastos incluidos. Lo positivo es que podrán entender de una vez, el gran desafío de la señora Juanita, tratar de llegar a fin de mes...
Bienvenidos a la realidad.
Luis Enrique Soler Milla