Innovador proyecto busca transformar los desechos de salmón en gas metano o biogás
CALETA LA BARRA, TOLTÉN. Gracias al programa "Caletas Sustentables" de Fundación Chile y BHP Foundation se ejecutará un piloto para la implementación de un biodigestor que permita convertir las vísceras del salmón Chinook en energía para abastecer al restaurante del sindicato de pescadores.
Transformar un problema en oportunidad es la expresión que mejor define este innovador proyecto que impactará positivamente en toda la comunidad de Caleta La Barra, en Toltén.
Es ahí donde funciona el único sindicato de pescadores artesanales con permiso para trabajar la extracción del salmón Chinook, el cual está compuesto por 59 socios, donde poco más del 30% son mujeres.
Precisamente, de la producción de este recurso pesquero, se genera la acumulación de vísceras de salmón que alcanza un promedio de 4 toneladas por temporada, las que no tienen un lugar para su disposición final, lo que provoca emisión de malos olores, contaminación de aguas y atracción de roedores vectores de enfermedades, afectando la salud y bienestar de la comunidad.
Sin embargo, los pescadores conscientes de este problema, identificaron la oportunidad de valorizar estos desechos mediante su transformación en energía por medio de un biogenerador, solucionando así los problemas antes mencionados. "Ellos, los pescadores artesanales, detectaron un problema que afecta a la comunidad completa y quieren hacerse cargo, y es así como nace la idea de hacer un piloto de un biogenerador para descomponer estas vísceras y generar biogás que se pueda utilizar en actividades propias que se realizaran en la Caleta", explica Claudia Razeto, directora del Programa Caletas Sustentables, Fundación Chile, quien indica que en alianza con el Sindicato de Pescadores y gracias al apoyo de BHP Foundation, se busca implementar un piloto que, de resultar exitoso se podría replicar en otras caletas del país afectadas por similares problemas ambientales. "Estamos con hartos deseos de que esto salga bien porque, de ser así, es una iniciativa que podría replicarse a lo largo de Chile para hacerse cargo de una problemática que viven día a día muchas comunidades costeras", enfatizó la líder de sustentabilidad.
A su juicio, el proyecto es altamente innovador en Chile, existiendo una experiencia similar en Tucumán, Colombia, donde se ha desarrollado un piloto de biodigestor liderado por la Universidad Nacional de Colombia que no sólo usa el mismo sustrato (vísceras de pescado), sino que también ha demostrado que es posible la utilización de este recurso para la generación de biogás.
Solución eficiente
La implemetación del biodigestor ofrecería una solución eficiente para el tratamiento de desechos animales a través de un proceso de digestión anaeróbica, la cual- bajo condiciones controladas- descompone las vísceras y genera biogás o gas metano como producto. El biogás se proyecta utilizar en reemplazo de la energía necesaria para preparar los productos del restaurante del sindicato, reduciendo de paso los costos fijos de este negocio gastronómicos. "El mayor uso del restaurante coincide con la temporada de mayor generación de vísceras que es la temporada estival, pero también hay que considerar que el biogás se puede ir almacenando", asegura Claudia Razeto, quien finalmente expone que "de aquí a diciembre del próximo año, esperamos tener el primer piloto andando, donde hay todo un trabajo que tenemos que hacer previamente para que el proyecto sea un éxito. La idea es poder darle vida también al restaurante ya todo el sector gastronómico porque además el sindicato lleva adelante una interesante propuesta turística y por eso vemos que todo el sector tiene mucho potencial".
Si bien, el Sindicato de Pescadores está conformado por cerca de 60 socios, con este proyecto se podría beneficiar a toda comunidad La Barra, estimada en cerca de 250 personas, mejorando sus condiciones de vida en un entorno libre de contaminación y vectores de posibles enfermedades.
"Estamos con hartos deseos de que esto salga bien porque, de ser así, es una iniciativa que podría replicarse a lo largo de Chile".
Claudia Razeto,, Programa Caletas Sustentables, Fundación Chile
4 toneladas de vísceras de salmón se acumulan cada temporada en el sector de Caleta La Barra, Toltén.