Aumenta tasa de confirmación de VIH: en 2024 se diagnosticaron 70 casos nuevos en la Región
BOLETÍN. Mientras en 2010 eran confirmados 7,2 casos por 100 mil habitantes, en 2022 esta cifra subió a 11,3 notificaciones. Dentro de los grupos más afectados están los jóvenes entre 20 y 24 años.
Una realidad distinta a la ocurrida hace 40 años cuando se detectó el primer caso de VIH en Chile, enfrenta actualmente esta enfermedad tanto en el país como en La Araucanía.
Si bien nuestra Región no se ubica dentro de las zonas con las tasas más elevadas del país, las confirmaciones de casos han ido experimentando un alza sostenida en los últimos años.
De acuerdo con el último boletín emitido por el Instituto de Salud Pública, en La Araucanía, durante el periodo 2010-2022 se han confirmado 1.428 personas con contagio de VIH, con un alza en la tasa de confirmación la cual pasó de 7,2 casos nuevos por cada cien mil habitantes durante el año 2010 a una tasa de 11,3 casos por cada cien mil habitantes en el año 2022.
Asimismo, mientras en 2022 se diagnosticaron 116 personas, tanto en la red de salud pública como privada, entre enero y septiembre de este 2024 se han diagnosticado 70 nuevos casos en el sector público, igual cantidad de casos que en el mismo periodo del año 2023.
"Hoy tenemos nuevas herramientas de detección precoz del VIH a disposición de la comunidad en general, donde nuestro sistema de salud público por medio de dispositivos de salud, universidades u organizaciones de la sociedad civil, pone a disposición autotests que permiten un diagnóstico certero en la privacidad de nuestros hogares", expresó el seremi de Salud, Andrés Cuyul, recordando el avance en la forma de enfrentar esta epidemia a partir de la incorporación "de tratamientos antirretrovirales que cambiaron radicalmente la sobrevida de las personas viviendo con VIH, situación diametralmente opuesta que hace 40 años atrás", aseveró la autoridad sanitaria, quien hace unos días participó en una Feria de Salud orientada a concientizar y sensibilizar a la comunidad sobre la enfermedad, la que fue organizada por la Mesa de Respuesta Regional Integrada para la Prevención del VIH/Sida e ITS, liderada por la Seremi de Salud, con motivo del Día Mundial del Sida.
Cabe destacar que durante la actividad, cientos de personas se acercaron a los stands en busca de información y del autotest para VIH, estrategia que tiene como objetivo facilitar el acceso a la detección del VIH de manera confidencial y rápida. En La Araucanía, desde su implementación en noviembre de 2023, se han entregado a las personas un total de 4.509 dispositivos de autodetección.
Jóvenes
Según el grupo de edad, las mayores tasas de confirmación fueron observadas en personas de 25 a 29 años, quienes representaron el 22,3% del total de casos durante los años 2012 a 2021.
A la vez, de acuerdo a la información de vigilancia epidemiológica, basada en la notificación de casos, la principal vía de transmisión es la sexual, representando un 99% en el último quinquenio, siendo la principal práctica de riesgo declarada, las relaciones sexuales entre hombres que concentra el 65% de los casos. A nivel nacional, la tasa más elevada de casos confirmados VIH positivos por 100.000 habitantes se registró en la Región de Arica y Parinacota (53,5), seguida por la Región de Tarapacá (49,2), la Región de Antofagasta (41,6) y la Región Metropolitana (34,9).
"Este 2024, de acuerdo a cifras de ONUSida y estudios nacionales, el VIH Sida tiene en Chile tasas de casos nuevos que se encuentran entre las más elevadas de América Latina y el Caribe, muy por encima del promedio de la región, casos nuevos que se focalizan en poblaciones jóvenes, de 15 a 49 años, con una elevada proporción de personas inmigrantes entre estos nuevos casos", expone la doctora Annabella Arredondo, epidemióloga y coordinadora académica del Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.
A su juicio, el problema al que se debe dar respuesta se relaciona con que no todas las personas diagnosticadas acceden al tratamiento antirretroviral, a pesar de existir una garantía GES que garantiza el acceso.
"Esta brecha se debe superar, para así ofrecer a las personas las ventajas que les entrega el acceso a un tratamiento actualizado, en cuanto a mejor sobrevida y calidad de vida. (...) Las estimaciones de ONUSida indican que en nuestro país, el 94% de quienes están en tratamiento antirretroviral tienen carga viral indetectable, manteniéndose a lo largo del tiempo resultados extremadamente exitosos", aseveró la especialista.
"
"De acuerdo a cifras de ONUSida y estudios internacionales, el VIH tiene en Chile tasas de casos nuevos que se encuentran dentro de las más elevadas de América Latina y el Caribe".
Dra. Anabella Arredondo,, epidemióloga ISP-Unab