Productores se vislumbran como "faros" de agricultura sustentable y resiliente ante el cambio climático
SE REÚNEN JUNTO A INDAP. Agricultores de La Araucanía se reunieron durante 3 días.
En los diversos parajes de La Araucanía, un grupo de pequeños productores campesinos e indígenas está transformando el modelo agrícola al apostar por prácticas agroecológicas que cuidan tanto la salud humana como el entorno natural. Los predios de estos agricultores, que evitan el uso de agroquímicos y valoran las prácticas ancestrales, son conocidos como "Faros Agroecológicos" por iluminar el camino de sus pares hacia una producción sostenible y resiliente.
Durante tres días, en el Centro Experimental Maquehue de la Universidad de la Frontera, Indap La Araucanía convocó a estas campesinas/os para dialogar sobre la implementación de una transición agroecológica que se adapte al cambio climático.
La actividad reunió a más de 60 "faros" de las provincias de Malleco y Cautín, quienes compartieron conocimientos y fortalecieron redes de trabajo sustentable.
Katherinne Schuster, jefa de la Sección de Sustentabilidad de Indap La Araucanía, subrayó el compromiso institucional en apoyar la transición agroecológica y trabajar de la mano con productoras/es para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la región.
La profesional añadió que, tras dos años de instaurar este modelo en La Araucanía, ya existen 88 "faros" a nivel regional, que sirven como referencia en cada comuna. Estos predios se caracterizan por sus prácticas sostenibles, sin agroquímicos, basadas en una visión integral del paisaje y del predio y en la regeneración del suelo y la biodiversidad.
"Estos faros irradian luz hacia otros agricultores. No buscan sólo rentabilidad, sino trabajar en equilibrio con la naturaleza", añadió.
En el evento, Patricio Camoglino, encargado regional de Agroecología de Indap La Araucanía, enfatizó que el objetivo principal es formar una red regional de sostenibilidad con los Faros Agroecológicos como base.
Para muchos de estas/os productoras/es, la agroecología representa una resistencia frente a la agricultura convencional de gran escala, que predominó durante las últimas décadas y que incentivaba el monocultivo y el uso intensivo de productos químicos. Hoy, estas personas buscan transmitir sus conocimientos para que otros se sumen al camino de una agricultura ecológica, económica y adaptada al cambio climático.
UNA MIRADA AL FUTURO
Héctor Marileo, agricultor de Cholchol y participante del encuentro, destaca por su compromiso en la transición a un modelo sin químicos. "Inicié hace un año, al ver cómo la aplicación de agroquímicos afecta a la salud y a la biodiversidad. Ahora vendo en Galvarino productos como lechugas y tomates, todo orgánico, y mis clientes lo valoran", relató Marileo, quien considera estos encuentros como una oportunidad para intercambiar ideas con otros productores.
Por su parte, Rosa Toro, agricultora y apicultora de Temuco, lleva años manteniendo prácticas sustentables en su predio. "Desde pequeña aprendí a cuidar la tierra, sin destruir el bosque ni abusar de la tierra. Ahora, como faro agroecológico, he implementado forraje floral sin químicos para mis abejas y planto árboles nativos para proteger el suelo. Quiero que mis vecinos vean que se puede producir sin dañar", comentó Toro.
UN CAMINO EN
CONSTRUCCIÓN
Para los agricultores de La Araucanía, ser un Faro Escuela Agroecológico no es solo un título, sino un compromiso profundo con la tierra y las actuales y futuras generaciones. Estos encuentros refuerzan la visión compartida de que la agroecología es posible, rentable y necesaria. Indap y los productores reconocen que aún existen desafíos, desde la disponibilidad de insumos sostenibles hasta el apoyo técnico, pero la creación de redes de apoyo es un paso clave para fortalecer la resiliencia de estos sistemas productivos y promover la agroecología en la región.
En Indap subrayaron que La Araucanía sigue consolidándose como un referente en la producción agroecológica, y los Faros Escuelas Agroecológicos continúan marcando una acción que aporte hacia una agricultura sostenible, en armonía con el medioambiente y la cultura local.
"Estos faros irradian luz hacia otros agricultores. No buscan sólo rentabilidad, sino trabajar en equilibrio con la naturaleza"
Katherinne Schuster,, Indap Araucanía
60 agricultores aproximadamente fueron parte de esta actividad que se realizó durante tres días.