Correo
Educación: calidad en deuda
Un 44% de los adultos chilenos presenta deficiencias en comprensión de textos, matemáticas y resolución de problemas, situando a Chile como el peor evaluado entre los 31 países de la OCDE. Pese a décadas de reformas educativas y un aumento en la inversión, los resultados parecen estancados. ¿Qué está fallando? La falta de continuidad en las políticas y el enfoque insuficiente en la calidad son factores clave. Durante años, Chile ha implementado reformas educativas marcadas por el sello del gobierno de turno, generando iniciativas que pierden continuidad y no se evalúan adecuadamente.
Pruebas como Pisa evidencian que muchos estudiantes terminan su educación básica y media sin habilidades necesarias para enfrentar los desafíos actuales. Además, el Simce ha fomentado una enseñanza orientada a resultados, donde los profesores, presionados por indicadores, priorizan la preparación para exámenes sobre habilidades significativas como el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Chile no puede seguir postergando soluciones. Las habilidades básicas son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible. La clave no está solo en invertir más, sino en hacerlo mejor, priorizando calidad, equidad y estrategias adaptadas a las necesidades del siglo XXI. Solo así superaremos el estancamiento y garantizaremos un futuro prometedor para todos.
Nathaly Vera Gajardo, vicedecana Facultad de Educación Universidad Autónoma de Chile
Masacre en la Escuela Santa María
Los mineros del salitre en el norte de Chile, por las condiciones inhumanas en que trabajaban y vivían con sus familias, dieron a conocer sus reivindicaciones, entre ellas, la reducción de la jornada laboral que era de más de 12 horas diarias (hasta para mujeres y niños).
No tenían las condiciones mínimas de seguridad, ya que en las minas morían obreros. Pedían tener el derecho a una habitación para los casados y sus hijos; terminar con el pago del salario con "fichas o vales", que solo podían canjear en negocios o pulperías de las empresas. Los obreros del salitre, se dirigieron a Iquique con sus familias y, se concentraron en la escuela Santa María de Iquique. El 21 de diciembre de 1907, el general de ejército Roberto Silva, les ordenó que volvieran al trabajo, pero como los obreros se negaron, entonces este general ordenó a la tropa disparar en contra los huelguistas y sus familias, quienes fueron asesinados por el Ejército y la Armada chilena.
Para acallar sobre los muertos y heridos, el gobierno dispuso el cierre de diarios "El Pueblo Obrero" y "El Trabajo"; pero, el periódico "La Discusión de Chillán" informó de 1.500 muertos (obreros, mujeres y niños). En la Cantata compuesta por el músico, Luis Advis, se recuerda a 3.600 muertos.
En memoria de todas las víctimas de la masacre en la Escuela Santa María de Iquique, que enlutó a la clase obrera en Chile.
Derico Cofré Catril
Un año de Milei
El Presidente argentino, Javier Milei, cumplió un año en el Sillón de Rivadavia. Luchó contra los piqueteros, sindicalistas, prensa Kirchnerista, y hoy celebra contar con el apoyo del 66% de los argentinos.
Su política económica está dando resultados rápidos y prometedores : la inversión ha crecido un 57%, la proyección de crecimiento para 2025 es de 8,5%, y Argentina subió 61 puestos en el Ranking Fraser de libertad económica. Además, Milei ha reducido sustancialmente el tamaño del Estado, eliminando ministerios y desvinculando a 31.226 funcionarios, lo que equivale al 10,96% del total. Lo anterior, contrasta con el primer año de Boric, donde la inversión disminuyó -2,4% y la proyección de crecimiento para 2023 fue de -1,75%, además de que los chilenos bajamos seis impuestos en libertad económica. Lo único que aumentó fue el empleo público, dado que en 2022, 8.871 personas se enrolaron en el Estado.
Son dos modelos en pugna, el modelo del Estado y el del progreso. ¿Cuál tomará Chile?
Rubén Álvarez