"Somos la región con mayor participación de voluntarios del país"
De cara a nuevos trabajos de verano, la Fundación TECHO se prepara para comenzar mañana a llevar esperanza y dignidad a familias de zonas rurales de Pitrufquén y Temuco. Mientras eso ocurre, su actual coordinadora regional repasa el quehacer de 2024, la realidad de los campamentos y el estado del voluntariado en este territorio, donde hoy - dice - "somos un espacio para quienes se preguntan dónde ver cambios reales".
A comienzos de 2024, desde Temuco salen tres buses con 150 voluntarios, en dos oportunidades, para ir en ayuda de la emergencia en Viña del Mar. Todos ellos jóvenes congregados por TECHO Chile Araucanía. Y es que ese es el espíritu que mueve a las nuevas generaciones que llegan a esta fundación, la cual hoy trabaja con familias de 10 de los 63 campamentos que existen en el territorio, espíritu que en pocas horas se volverá a movilizar en Temuco y Pitrufquén para continuar ayudando a otros alcanzar una vida más digna.
Esa es solo una parte de la historia reciente de esta institución que está de regreso post pandemia para visibilizar lo invisible y para trabajar. Así lo expresa la actual coordinadora de TECHO Araucanía, Camila Contreras, quien valora especialmente el persistente interés que muestra la juventud local por el voluntariado; el cual - destaca - se ve positivamente refrendado en las estadísticas de la entidad. De ello y de mucho más conversa en esta entrevista.
- Camila, desde la experiencia de TECHO, ¿cómo está el voluntariado en estos momentos en La Araucanía?
- Lo que puedo mencionar es que fuera de la Metropolitana, Valparaíso y Biobío, somos la región con mayor participación de voluntarios del país, y lo dicen las estadísticas de la organización. En el último tiempo marcamos esa tendencia, especialmente, en lo que a voluntariado permanente se refiere, porque aquí está también el voluntariado que congregamos por hitos. Ahí la cifra es otra, suele ser mucho mayor. En concreto, tenemos entre 70 y 80 voluntarios y voluntarias permanentes al año.
- Y ¿qué pasa en el caso de los "hitos"?
- En los hitos, por ejemplo, debido a situaciones de emergencia, nosotros el verano de 2024 viajamos dos veces a Viña del Mar para ayudar a reconstruir y en ambas ocasiones congregamos a 150 personas. Viajamos en tres buses y en las dos oportunidades fue increíble. Siempre movemos un promedio de 50 personas. Ahora en verano tenemos tres escuelas, eso significa 30 a 40 personas por escuela. Y para la colecta nacional movilizamos a más de 200 personas.
- Todavía mueve a las personas el voluntariado, entonces...
- Sí. Muchas veces se dice que los jóvenes no están ni ahí, pero acá vemos lo contrario, porque la mayoría son jóvenes, gente que dedica una parte de su tiempo al voluntariado y al trabajo permanente, y eso es importante para nosotros.
- ¿Qué crees que moviliza a los voluntarios de TECHO?
- TECHO en La Araucanía estuvo cerrado un tiempo y se volvió a abrir post pandemia. Aquí, uno llega por múltiples motivaciones, por querer ayudar o porque tus amigos están acá, pero finalmente lo que nos importa es que con el tiempo la gente se va quedando y se va vinculando con lo que queremos transmitir y hacemos. La mayoría de nuestros voluntarios entiende nuestra misión y lo que deseamos visibilizar. Creo que estamos bien posicionados. Hemos hecho un trabajo importante en los medios y de incidencia pública. Y eso a los jóvenes llama la atención. Somos un espacio para quienes se preguntan dónde ver cambios reales.
- Hoy se habla de "contenidos" en redes. Ahora, desde la experiencia real, ¿qué contenidos entregan a los voluntarios que aquí participan?
- Yo creo que la experiencia de estar en el territorio es la más valiosa, el llegar a donde muchas personas no suelen llegar, con familias excluidas o realidades invisibilizadas. Los campamentos están alrededor nuestro en Temuco y generalmente no los vemos. Por otra parte, nuestro voluntariado es muy de desarrollo personal. Para nosotros todas las instancias son formativas. Tenemos instancias formales de capacitación en niñez, solución habitacional y trabajo, pero también entregamos herramientas de crecimiento personal, y eso es algo muy valioso.
- ¿Qué podrías destacar del trabajo realizado en 2024?
- Nosotros, para la gente que no lo sabe, lo que hacemos es acompañar a las familias en torno al desarrollo comunitario y la obtención de la vivienda definitiva, y que no quiere decir que todo lo hagamos nosotros, sino que los acompañamos en el proceso. Y en torno a esto, hemos visto cómo las comunidades superan un bajo desarrollo comunitario o el no tener claro un objetivo habitacional. En 2024, de las 10 comunidades en las que trabajamos yo diría que las diez consolidaron su objetivo y el paso a paso es lo que trabajaremos para llegar a él. Hemos tenido varios acercamientos con autoridades, estamos trabajando con la municipalidad de Temuco, y ya logramos capacitar a vecinas y vecinos en oficios como panadería, pastelería y cosmética. Y en el área de niñez logramos consolidar nuestro programa en tres comunidades con un "taller para aprender".
- ¿Todo esto en Temuco?
- Sí. Pasa que en La Araucanía existen 63 campamentos y 42 están en Temuco. Es una locura. Nuestro trabajo se concentra mayormente aquí, pero eso no quiere decir que no nos preocupemos de otros territorios. En los trabajos de invierno salimos a construir viviendas transitorias por casos críticos en zonas rurales (...).
- Y ¿qué tienen programado para este verano?
- Partimos este lunes (6). Mañana vamos a estar construyendo viviendas transitorias en sectores rurales de Pitrufquén con información que levantó la municipalidad, y también estaremos en sectores rurales de Temuco. Son casas mejores que las que se hacían antes, vienen con paneles con aislación y son un poquito más grandes. Es primera vez que construiremos este tipo de viviendas, así que estamos muy felices por eso. En esta oportunidad vienen voluntarios de Valparaíso y otras regiones. Habrá 150 aproximadamente para estos trabajos.
- Considerando la realidad que observan mes a mes desde TECHO, ¿cómo se va la Región hoy? ¿Es muy desafiante para la fundación?
- Es desafiante porque nos gustaría estar en muchas más partes. Acá en Temuco hay 42 campamentos y nosotros estamos en diez. Obviamente, como equipo nos gustaría llegar a más unidades para poder abrir más intervenciones, pero para eso necesitamos más gente. Ahí está el desafío.
"En La Araucanía existen 63 campamentos y 42 están en Temuco. Es una locura. Nuestro trabajo se concentra mayormente aquí, pero eso no quiere decir que no nos preocupemos de otros territorios. En los trabajos de invierno salimos a construir viviendas transitorias por casos críticos en zonas rurales".