Coordinación de Territorios del Wallmapu insiste en la deuda histórica para los pueblos mapuche del país
REIVINDICACIONES. Autodefinido como un grupo que une a distintos territorios conformados en el Wall Mapuche, de carácter amplio y transversal, dio a conocer un comunicado que busca analizar y discutir el estado del grupo ancestral.
"La Deuda Histórica que debe el Estado Chileno al Pueblo Nación Mapuche es una reivindicación que está basada en hechos objetivos, ocurridos desde la instauración de la República hasta nuestros días".
La anterior, es una de las principales conclusiones manifestadas en un público comunicado dado a conocer por la denominada Coordinación de Territorios del Wallmapu que, liderada por el histórico dirigente mapuche José Santos Millao, representa el sentir de diferentes sensibilidades del pueblo ancestral; entre ellas de Victoria, Nueva Imperial, Purén, Lautaro, Freire, Lumaco, Cholchol, Traiguén, Puerto Saavedra, Carahue, San José de la Mariquina, Llanquihue, Pitrufquén, Santiago, San Felipe y Valparaíso.
Un referente
El histórico dirigente mapuche, hoy representante del grupo Admapu, José Santos Millao, resaltó que "nuestro pueblo viene luchando por la deuda histórica que el Estado dejó con tantos oprobios, con tantos apremios y tantos crímenes en contra de nuestro pueblo. Nosotros, derechamente, y este movimiento que nos imaginamos que va a ser muy amplio, como lo dice la declaración, vamos a constituir un referente histórico, nosotros vamos a lograr más tarde, aunque ojalá sea mucho más temprano, esta gran demanda que estamos levantando para nosotros y especialmente para las futuras generaciones".
La propuesta de estos grupos mapuche surgen esta semana, en medio de las ceremonias de recuerdo del histórico Tratado de Tapihue, firmado entre el Estado chileno y grupos mapuche, en lo que hoy se conoce como Yumbel, el 7 de enero del año 1825, en los albores de Chile como nación independiente de la corona española.
"Esos acuerdos no han sido fuertes ni han sido respetados por el Estado Chileno; además que fue un documento entreguista de nuestro territorio tradicional y, además, asegura la presencia militar, que es con lo que nosotros no estamos de acuerdo", dice en parte de la declaración el documento expuesto, el cual -además- indica dos concretas acciones a realizar: analizar el actual estado en el que se encuentra el Pueblo Mapuche en el país y conformarse en una organización amplia que se relacione con el Estado de Chile.
"Nuestro pueblo viene luchando por la deuda histórica que el Estado dejó con tantos oprobios, apremios y tantos crímenes en contra nuestro pueblo".
José Santos Millao,, dirigente mapuche de Purén.
"La desaparición de la lamien Julia Chumil, ocurrida en el sector de Mafil, es un signo del mal actuar del Estado de Chile y los grupos económicos. Llamamos a que ella se encuentre".
Pelantaro Millao,, joven vocero mapuche.