En recta final de la Comisión para la Paz habrá tres sesiones semanales
DIFICULTAD. El copresidente de la instancia, Francisco Huenchumilla, informó que "están en un punto crítico", previo a la entrega de los resultados, y que se reunirán en Santiago lunes, jueves y viernes para conseguir un acuerdo de aquí al 31.
En la recta final de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, cuya propuesta por decreto debe entregarse el próximo 31 de enero, los comisionados se reunirán en Santiago lunes, jueves y viernes para conseguir un acuerdo, el cual a tres semanas de la fecha de entrega sigue siendo incierto.
Así lo explicó en sus redes sociales, el copresidente de la instancia, el senador Francisco Huenchumilla (DC), en el marco de la sesión Nº52 que se realizó el pasado viernes en el Campus Menchaca Lira de la UCT en Temuco.
Sesión 52 en temuco
En el marco de la última sesión de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento realizada en Temuco, la cual se desarrolló en jornada completa, el secretario ejecutivo de la Comisión , Víctor Ramos, señaló que "nos trasladamos hasta aquí para continuar el trabajo que seriamente están desarrollando los ocho comisionados".
Al respecto, el psicólogo advirtió que "seguimos intensamente buscando acuerdos y posiciones que le permitan ofrecerle al país una salida al problema que nos mandató el decreto presidencial y todas las fuerzas políticas. Así que con mucho entusiasmo, con mucho esfuerzo, es un tema difícil. Continuamos trabajando sin cesar hasta lograr alguna posición en común".
En la oportunidad no hubo punto de prensa, pero el senador Francisco Huenchumilla (DC) entregó antecedentes a través de sus redes sociales, indicando que durante las próximas tres semanas se reunirán en Santiago "para ver si logramos tener un acuerdo entre el mundo mapuche, los agricultores y las forestales. Esto no ha sido fácil, estamos en un punto crítico (…) vamos a hacer todo el esfuerzo porque este es uno de los más graves problemas que tiene Chile, con la deuda histórica que el Estado tiene desde el siglo XIX. Vamos a trabajar fuerte, esperamos que nos vaya muy bien".
La senadora Carmen Gloria Aravena (PRCH) también abordó el desafío al ser consultada, pero el día anterior, en el marco de la sesión de la Comisión de Agricultura realizada en la Sofo.
En la oportunidad la parlamentaria comentó que "habiendo puesto todas las cartas sobre la mesa ahora comenzamos el proceso de decisión respecto de si existe unanimidad en cada uno de los temas que son muchos".
Al ser consultada si se logrará un acuerdo, considerando las advertencias poco optimistas que tanto ella como el senador Huenchumilla han planteado el último tiempo respondió que "no es fácil, pero que hay que ser optimista porque nos quedan tres semanas para entregar el informe y no hay posibilidad de aplazamiento".
En cuanto a las mayores complejidades, la parlamentaria puso en primer término "la tierra" seguida de "los cambios a la Ley Indígena", según explicó un requisito clave, porque "la proyección actual es que se necesitarían cien años para entregar todas las tierras que están comprometidas por el Estado, hoy día lo que queremos es entregarlas en diez años a través de un Tribunal de Tierras especializado que entregue confianza, nunca más la Conadi, sumado a un Banco de Tierras para que las personas puedan ofrecer sus predios sin intermediarios".
En este contexto, Aravena añadió que uno de los aspectos que "valoro mucho" es la posibilidad de que la Comisión proponga que la persona afectada con una deuda territorial "decida el tipo de compensación, pudiendo ser pensiones, vivienda, equipamiento y capital de trabajo para el campo, entre otras muchas alternativas pues creemos que aquellos que llevan esperando 20 años ya no tendrán las fuerzas para levantarse través de un predio".
"La proyección es que se necesitarían cien años para entregar todas las tierras que están comprometidas por el Estado, hoy día lo que queremos es entregarlas en diez".
Carmen Gloria Aravena,, senadora y comisionada
"Estamos en un punto crítico (...) vamos a hacer todo el esfuerzo porque este es uno de los más graves problemas que tiene Chile".
Francisco Huenchumilla,, senador y comisionado