Estudio revela que trabajo infantil alcanza el 26% en La Araucanía superando el promedio nacional
ENCUESTA. Medición incluye por primera vez el trabajo doméstico no remunerado y peligroso realizado por niños y niñas.
El 26% de los niños, niñas y adolescentes de La Araucanía realizan trabajo remunerado, además de labores domésticas no pagadas e incluso en condiciones peligrosas.
Así lo revelan los resultados de la última Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) en su versión 2023, liderada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en colaboración con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la OIT y Unicef.
A diferencia de la medición anterior realizada en 2022, la EANNA 2023 por primera vez no sólo incluye el trabajo infantil remunerado en ocupaciones económicas, sino que también aporta información sobre el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en condiciones peligrosas.
La encuesta fue aplicada a 17.659 niñas, niños y adolescentes (NNA) de todo el territorio nacional, de un rango etario que va entre los 5 y los 17 años, ofreciendo un panorama detallado donde se concluyó que a nivel nacional, el trabajo infantil llega al 15%.
Sobre los resultados de la medición, las autoridades regionales expresaron su preocupación por las cifras que posicionan a La Araucanía en lugares de avanzada en materia de trabajo infantil.
"Tenemos este 26% en La Araucanía sobre el cual debemos trabajar porque tenemos una alta ruralidad y necesitamos generar condiciones habilitantes para el desarrollo económico ya que cuando hay adultos que tienen trabajo y con remuneraciones adecuadas, hay menos riesgo que niñas y niños vayan a trabajo infantil", expresó la seremi del Trabajo, Claudia Tapia de la Peña, quien insistió en que "es necesario dejar de normalizar que niños, niñas y adolescentes estén en tareas no adecuadas incluso en tareas de cuidado que no correspondan a sus edades".
Al mismo tiempo, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan Peña, planteó su inquietud por las cifras, asegurando que "por primera vez se están visbilizando las tareas domésticas que realizan los niños, involucrando aspectos fundamentales que están pasando los límites y poniendo en riesgo el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes".
Según destacó, entre los aspectos alarmantes es que las tareas domésticas abarcan sobre 21 horas en el caso de los niños menores de 14 años y sobre 30 horas en el caso de los adolescentes entre 15 y 17 años. "Esto puede tener consecuencias directas en dejar de estudiar y que estén expuestos sin el cuidado de un adulto responsable a labores domésticas vinculadas al uso de utensilios peligrosos que pueden poner en riesgo sus vidas", dijo.
En tanto, la presidenta del Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, Martina Beltrán (16), valoró la entrega de los datos de la medición que revela la realidad del trabajo infantil en la Región.
"No es normal que niños, siendo tan pequeños, trabajen en labores del hogar de forma excesiva y que tengan que aportar económicamente en sus familias. Sin duda que es algo que tenemos que ver a nivel país", aseveró la joven, quien expuso que algunas de las razones de las cifras regionales son atribuibles a las condiciones de pobreza y alta ruralidad.