Avance de la IA y las nuevas pandemias: temas centrales de Congreso Futuro en La Araucanía
AYER EN TMT TEMUCO. Evento concitó el interés de unos 600 asistentes junto a destacados académicos e investigadores locales.
Con la desafiante y cautivadora interrogante acerca de ¿Qué humanidad queremos ser?, ayer se desarrolló en Temuco el Congreso Futuro 2025 en su versión regional concitando el interés de unos 600 participantes que llegaron hasta el Teatro Municipal para ser testigos del principal evento de divulgación científica de Latinoamérica.
Con el propósito de ampliar las fronteras y acercar la ciencia a todas las comunidades del país, Congreso Futuro llega hasta las regiones en forma paralela al evento que se desarrolla entre el 13 y el 18 de enero en el Centro Cultural CEINA, en Santiago.
A juicio de Ronald Kliebs, seremi de Hacienda y representante de la seremi de Ciencias, esta actividad permite "descentralizar el conocimiento en materia de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación", insistiendo en que el desafío de hoy "es adecuarse al avance que ha tenido la tecnología y en esa relación el Ministerio de Ciencias está trabajando también en la incorporación de más mujeres en ciencia".
Para Ana Julia Fernández, coordinadora de proyectos de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado Ufro, se trata de una instancia única donde es posible llevar los grandes temas científicos a las regiones. "Tenemos el privilegio de contar con expositores de clase mundial que nos vienen a hablar de las temáticas que están en boga ahora y que nos van a dar qué hacer y qué pensar durante los siguientes años", destacó la académica, quien dijo que por primera vez en Temuco se incorporó la traducción mediante lenguaje de señas para las exposiciones. "Esta es una de las innovaciones que se suma a la traducción simultánea inglés-español", aseguró.
Expositoras
Dos interesantes exposiciones a cargo de científicas internacionales cautivaron la atención de los asistentes al TMT la tarde de ayer. La primera se denominó "Todo lo posible es real" y versó sobre el avance de la Inteligencia Artificial (IA) y el futuro de esta herramienque está revolucionando la vida de los humanos.
La doctora Laurence Devilliers, investigadora francesa experta en Inteligencia Artificial y ética, científica en informática y lingüística, y reconocida por su trabajo en la interacción humano-robot; fue la encargada de iniciar la actividad donde hizo un recorrido por los principales hitos de la IA desde sus inicios hace décadas, hasta el auge alcanzado a partir de 2015, junto con la aparición de ChatGPT en 2021 con alcances aún insospechados de aquí al futuro.
Tras su exposición, la doctora Devilliers participó en un panel conformado por los académicos Enzo Alarcón (UA) y Patricio Galeas (Ufro), el que fue moderado por el director corporativo de Admisión, Marketing y Comercialización UA Chile, Juan Manuel Sanhueza.
"Debemos confiar en nuestro cerebro, nuestra inteligencia colectiva para poder decidir cómo manejar esta nueva herramienta", plantéo la expositora, quien agregó que hay conocer la IA para aprender a usarla y sacarle el mayor provecho, entendiendo que el sistema educativo se enfrenta a un enorme desafío con la IA, sin perder de vista que es se trata de "una herramienta y no de una solución".
En tal sentido, el vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile, Iván Suazo, enfatizó que "estamos ante un momento crítico; la humanidad está ante la promesa de lo que significa la tecnología para resolver muchos de los problemas, pero a cambio nos pide ceder datos e individualidad, entonces el preguntarnos el preguntarnos ¿qué humanidad queremos ser? es más relevante que nunca". Según su visión, "la ciencia es muy importante en la vida de las personas porque es la forma en que las sociedades se transforman. El Congreso Futuro no es un congreso para científicos sino que es para la comunidad y aquí hemos tenido una gran convocatoria lo que indica que la gente tiene interés en la ciencia", concluyó.
"Tenemos el privilegio de contar con expositores de clase mundial que nos vienen a hablar de temáticas que están en boga y que nos van a dar qué hacer y qué pensar en los siguientes años".
Ana Julia Fernández,, coordinadora de proyectos Ufro
"El Congreso Futuro no es para científicos sino que es para la comunidad y aquí hemos tenido una gran convocatoria, lo que indica que la gente tiene interés en la ciencia".
Dr. Iván Suazo,, vicerrector Investigación UA
120 científicos de 40