Correo
Nuevos retos en educación financiera
Hace algunos días, el Depósito Central de Valores (DCV) y el ESE Business School de la Universidad de los Andes dieron a conocer el 4° Índice de Conocimiento Financiero que reveló preocupantes cifras. Según el estudio, el 42% de los encuestados afirma tener 'poco o nulo conocimiento sobre el tema'.
Además, se evidencia una significativa brecha socioeconómica en el acceso a la información. Estos resultados ratifican que nuestro país tiene un gran desafío en educación financiera y desde el mundo público y del privado debemos seguir trabajando para disminuir las brechas.
Para la Mutual de Seguros es un tema muy relevante, por lo que desde 2022 desarrollamos junto a la Universidad de Valparaíso el Programa de Educación Financiera, un curso online, gratuito, que a la fecha cuenta con más de 7 mil egresados.
La falta de educación financiera tiene múltiples consecuencias para la población, como el sobreendeudamiento, la falta de planes de ahorro y la exclusión del sistema financiero, que impactan en la calidad de vida. Promoverla es clave para empoderar a las personas, reducir desigualdades y fomentar el desarrollo económico del país.
Patricio Martínez, gerente general Mutual de Seguros de Chile
Realidad actual
Después de casi 100 años de escribirse el tango Cambalache, de Santos Discépolo, y del libro la Granja de los Animales, de George Orwell, llama la atención que ambos sean tan atingentes a la realidad actual. Es como si sus autores hubiesen viajado en el tiempo y hubiesen creado sus obras en este ya distante 2025.
Carlos Tenorio, abogado
Ley Cenabast 2
En su carta del día sábado pasado, el Q.F. Patricio Huenchuñir, representante de la Asilfa parece ignorar que existen un sinnúmero de enfermedades huérfanas y otras que no están cubiertas por el Ges , muchas de las cuales requieren de los mismos medicamentos que se encuentran dentro de las enfermedades cubiertas por el Ges.
De no estar disponibles sus medicamentos por la Ley Cenabast, entonces estos enfermos entrarían a pagar los abusivos precios existentes en el retail, al parecer esto es lo que busca el Doctor Huenchuñir con su carta.
Al representante de la Asilfa pareciera molestarle que exista disponibilidad de medicamentos a bajos precios, pero mientras tanto están muy cómodos vendiendo medicamentos similares con marcas a precios de innovadores (muchos de ellos también están en el GES), ¿debería la Asilfa dejar de comercializar en farmacias todos sus medicamentos que estén en el GES? Por supuesto que no. Aunque solo deberían comercializar medicamentos genéricos o innovadores, nada de "jurel tipo salmón" como son sus similares con marca. Son los pacientes los que se benefician de tener más alternativas de acceder a precios bajos.
Al gobierno y en especial al Ministerio de Salud compete difundir al máximo las coberturas GES (y asegurar su disponibilidad) y no prestar oídos a estos ataques encubiertos a la Ley Cenabast , uno de los pocos avances para disminuir el gasto bolsillo de la última década, que a pesar de sus múltiples inconvenientes y nula voluntad política de los gobiernos, ha sido capaz de proveer medicamentos a precios bajos para cientos de miles de personas.
Daniel Zapata Z., Farmacia Daniela
Destaca reportaje
Quiero felicitar por medio de la presente al equipo y editor del diario por el reportaje del domingo 12: "Adopción animal, la decisión humana que cambia vidas y alegra corazones".
Entre tantas malas noticias, es esperanzador leer estas publicaciones que educan sobre la verdadera solución para acabar con el sufrimiento de perros y gatos abandonados, junto con la esterilizaciones masivas y el fin de las compra de mascotas de raza.
Necesitamos una sociedad más piadosa, no solo entre nosotros, sino también con los animales y la naturaleza.
Kati Campos