Defensor nacional visita nuevo edificio y aborda debate de presunción de inocencia
JUDICIAL. En Temuco, Osvaldo Pizarro inspeccionó dependencias y se refirió a discusiones jurídicas.
Completamente operativo, funcionando al 100% y abierto a la atención a público está, por estos días, el nuevo edificio de la Defensoría Penal Pública (DPP), en la ciudad de Temuco.
El inmueble construido al inicio de calle Prat, a los pies del cerro Ñielol, consta de dos mil 300 metros cuadrados de superficie distribuidos en tres pisos, en los cuales ya están instalados las diferentes unidades y departamentos de la Defensoría Regional, la Defensoría Local de Temuco y la Defensoría Penal Mapuche, además de la Unidad Regional de Estudios y la Inspectoría Zonal Sur de la Defensoría.
El edificio, que cuenta además con un auditorio en el subsuelo, involucró una inversión de $7 mil millones de pesos y alberga a 54 funcionarios de la DPP, que ahora por fin pueden compartir un lugar de trabajo común, luego de años estando divididos en distintos recintos de la capital regional.
Este nuevo edificio fue revisado e inspeccionado por el defensor nacional (s) Osvaldo Pizarro. El abogado titulado de la Universidad Católica de Temuco (UCT) está ejerciendo como jefe nacional subrogante de la DPP, luego del término del periodo del lautarino Carlos Mora Jano, otro titulado de la UCT, quien fue defensor nacional 2021-2024.
El defensor Pizarro calificó el edificio como un "logro emblemático" para la institución y valoró que se trata de dependencias de "de confort y calidad para los funcionarios" que permiten entregar "una atención digna a los usuarios del sistema de justicia, más todavía considerando que está ubicado a solo pasos de tribunales". "Estamos próximos a realizar la inauguración", dijo.
Debate jurídico
En entrevista con El Austral, el defensor Osvaldo Pizarro se refirió a la discusión pública que ha existido respecto de la presunción de inocencia, a propósito de quienes apuntan que, hoy en día, no hay presunción de inocencia respecto de personas denunciadas por, por ejemplo, casos de índole sexual. Esos comentarios han surgido en casos como, por ejemplo, el del exsubsecretario Manuel Monsalve y el exfutbolista Jorge Valdivia.
"El respeto a la presunción de inocencia tiene distintos elementos, como que las personas imputadas deben ser tratadas como inocentes hasta que se dicte una sentencia condenatoria en su contra (...) y no solo ser respetada por los organismos del sistema de justicia, sino también por la prensa", reflexiona.
"Aquellos movimientos como el "Yo Te Creo" apuntan a una condena social. Pero los jueces aplican las reglas de procedimientos, la presunción de inocencia y el estándar probatorio o de ponderación de información. Pero existe esa presión social a que la víctima debe ser valorada positivamente desde un acto inicial, sin necesidad de ser confrontada. Y eso es un tremendo error (...) creo que esto apunta a cómo la prensa podría influir en la toma de decisiones de un juez", opinó Pizarro.
"Los jueces aplican una presunción de inocencia y estándar probatorio, pero existe una presión social a que la declaración de la víctima tiene que ser valorada desde un acto inicial, sin ser confrontada. Eso es un error (...) que apunta a cómo la prensa podría influir en la toma de decisiones de un juez, algo que no debería ocurrir desde lo normativo".
Osvaldo Pizarro,, defensor nacional