Frases
"Carabineros debe contar con este mecanismo intermedio, entre un bastón retráctil y un arma letal".
Roberto Neira,
"Esperamos ganar porque venimos de dos derrotas. Tenemos que mostrar otra versión".
Yerko Urra,
"Carabineros debe contar con este mecanismo intermedio, entre un bastón retráctil y un arma letal".
Roberto Neira,
"Esperamos ganar porque venimos de dos derrotas. Tenemos que mostrar otra versión".
Yerko Urra,
La carta a Filemón es la más corta de Pablo. Esto no quiere decir, sin embargo, que es simplemente una pieza de correspondencia privada.
Como las cartas más extensas del Apóstol, ésta es un instrumento misionero y un sustituto de la presencia personal de Pablo. La ocasión de la carta puede ser extraída de su contenido, aunque solo con algunos detalles.
Un esclavo llamado Onésimo había agraviado a su propietario, Filemón, un creyente que vivía en Colosas (vv.1, 2; cf. Col. 4:9, 17). No está del todo claro cómo Onésimo lo había ofendido, pero, sobre la base del v. 18, podemos conjeturar que había robado dinero de su amo y después había huido.
Es posible, sin embargo, que las palabras "si en algo te hizo daño o te debe..." simplemente indiquen que Onésimo había sido enviado a cumplir alguna comisión y se había demorado en su encargo. Ningún escritor del NT comenta el origen de la esclavitud. Tampoco existe apoyo teológico o justificación de la apropiación de un ser humano por otro en el NT, aunque sí hay evidencia directa de que algunos cristianos de la iglesia primitiva eran esclavos y otros propietarios de esclavos. Más todavía, ningún programa revolucionario o cosa semejante para enfrentar el mal de la esclavitud o su total abolición fue sugerido por Pablo ni por otros. En cambio, el foco de atención está centrado en transformar las relaciones personales dentro el sistema.
En 1 Cor. 7:21-24 Pablo menciona, no la discusión amplia de la esclavitud, sino la posibilidad de liberación de esclavos cristianos. Aunque muchos sostienen que el Apóstol estaba instando a los esclavos cristianos a procurar su libertad, lo más probable es que estaba animándolos a vivir de acuerdo con su nuevo estado en Cristo (el "llamado") que es más fundamental que cualquier cambio social, legal u otro tipo de cambio. La carta a Filemón, como el resto del NT, no trata específicamente la cuestión más amplia de la esclavitud. En cambio, en los vv. 16, 17 Pablo trata el asunto del amor fraternal en el cuerpo de Cristo. La relación de esclavos y propietarios, dentro de las estructuras existentes, debe ser conducida a la luz del hecho de que pertenecen al mismo Señor.
Aquellas relaciones han sido ahora trascendidas. La libertad terrenal de Onésimo puede ser justamente deseada y valorada, pero lo que es de sumo significado es que él haya aceptado el llamado de Dios y lo haya seguido (v. 16 y 1 Cor. 7:21-24), sea esclavo o no. La carta a Filemón se mueve en el ámbito de las relaciones personales donde la institución de la esclavitud podría solamente marchitarse y morir.
Pablo Pinto Salamanca,
El Congreso Nacional aprobó una reforma al sistema de pensiones que introduce cambios significativos en la estructura previsional del país. Ahora, la reforma deberá ser revisada por el Tribunal Constitucional, y en marzo entrará en vigencia, con un período de implementación gradual de entre 9 y 11 años. Sin embargo, esta reforma ha generado críticas debido a que, tras años de inacción legislativa, ahora todos los chilenos debemos asumir las consecuencias de decisiones postergadas.
Este escenario pone de manifiesto la falta de actualizaciones y reformas oportunas en el pasado, lo que ha llevado a una situación en la que la carga de corregir el sistema recae ahora sobre toda la población. La ausencia de decisiones legislativas en momentos clave ha resultado en una reforma que, aunque busca mejorar las pensiones, implica sacrificios significativos para empleadores y trabajadores.
Según Danilo Leal, director del Magíster en Ingeniería Informática de la Universidad Andrés Bello, uno de los factores menos discutidos en el debate previsional ha sido la precarización del empleo y la falta de reformas laborales que garanticen mejores condiciones para los trabajadores. La proliferación de empleos informales, contratos a honorarios y la flexibilización laboral sin protección social han debilitado las pensiones de millones de chilenos.
Es imperativo que las autoridades y legisladores aprendan de esta experiencia y adopten una postura proactiva en la actualización de políticas públicas, evitando que futuras generaciones enfrenten desafíos similares debido a la inacción o postergación de decisiones cruciales, con una mirada holística que vea la solución desde distintos puntos y no desde silos que lo único que conlleva es a generar problemas a futuro.