Balance Ley Karin: Región es la tercera con más denuncias
INFORME SEMESTRAL DIRECCIÓN DEL TRABAJO. La Araucanía acumula 274 denuncias en tramitación, lo que equivale al 7% del total, entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre de 2024.
La Araucanía es la tercera región del país con el mayor número de denuncias recibidas por Ley Karin durante el 1 agosto de 2024 (entrada en vigencia de la normativa) y el 31 diciembre del mismo año.
Así se desprende del informe semestral de denuncias por "Ley 21.643: Prevención y Protección contra el Acoso Laboral, Sexual y Violencia en el Trabajo" ingresadas en la Dirección del Trabajo.
Las cifras fueron entregadas hace unos días por el director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, quien las presentó ante el Consejo Superior Laboral (CSL), cumpliendo así con la obligación reglamentaria definida en la ley.
El total de solicitudes de denuncias que fue ingresado para determinar si correspondía o no ser tramitada por Ley Karin fue de 21.864 en el país. De ellas sólo 9.151 fueron clasificadas como Ley Karin (42%), mientras que 7.679 (35%) no lo hicieron. Por otro lado, 5.034 (23%) de estas denuncias se encuentra aún en etapa de clasificación.
DESGLOSE INFORME
Entre agosto y diciembre del año pasado un total de 3.804 denuncias (42%) fue clasificado en etapa de tramitación por Ley Karin. De este universo, la mayoría de los casos se concentra en la Región Metropolitana, con un 28,7% (1.090) de los casos.
Las regiones que le siguen en cantidad de casos son la de Valparaíso con 559 (14,7%), La Araucanía con 274 (7,2%) y Antofagasta con 229 (6,0%). Las regiones con menos denuncias son: Arica y Parinacota (0,8%), Aysén (2,5%) y Los Ríos (2,9%).
Asimismo, el 25% de las denuncias en tramitación se encuentra con la etapa de investigación ya terminada, mientras que el 75% aún está en etapa de investigación.
En términos de sexo, la gran mayoría de las denuncias (67,8%) ha sido interpuesta por mujeres, mientras que un 30,5% del total fue interpuesto por hombres y en un 1,7% el sexo no fue declarado.
Según el tamaño de empresa, el 50% de las denuncias corresponde a la gran empresa, un 18% a la mediana y un 29% a la micro o pequeña empresa.
Respecto del análisis de las denuncias según sector económico, la quinta parte (19,6%) fue realizada por trabajadores del sector comercio, le sigue la enseñanza (13,5%), las actividades de servicios administrativos y de apoyo (11,9%), el alojamiento y servicio de comidas (8,4%) y la industria manufacturera (6,1%).
Según explicó la directora regional de la Dirección del Trabajo, Carolina Ojeda, la hipótesis del por qué del aumento de denuncias por Ley Karin en la Región obedecería a la difusión de la normativa. "Creemos que el aumento se debe a la gran difusión de los derechos de los trabajadores en esta materia, siendo preocupante que los empleadores opten por derivarnos las denuncias y no tengan la capacidad de resolver ellos mismos estas problemáticas con los protocolos y procedimientos para investigar, o bien, sean los mismos trabajadores quienes se salten al empleador, siendo que es el actor llamado a resguardar la salud de los trabajadores en consideración de que el foco de la ley es preventivo".
Por su parte, la seremi del Trabajo, Claudia Tapia, comentó que "la próxima semana se realizará un seminario para analizar las razones detrás del alto número de denuncias en la Región, junto con detallar que "como Gobierno, hemos realizado un importante esfuerzo para difundir la Ley Karin en La Araucanía. Nuestro objetivo ha sido concientizar sobre la importancia de prevenir y abordar el acoso laboral y sexual en los espacios de trabajo. Hemos estado en constante monitoreo, fortaleciendo la labor de fiscalización y avanzando en la generación de dinámicas de prevención".