Frases
"Solo para llegar al ingreso a Villarrica ya hay que considerar una hora y media".
Marco Manosalva,
"Siento mucha gratitud en este momento, especialmente para alguien como yo, que jamás pensó que iba a lograr algo así".
Camila Villanueva,
"Solo para llegar al ingreso a Villarrica ya hay que considerar una hora y media".
Marco Manosalva,
"Siento mucha gratitud en este momento, especialmente para alguien como yo, que jamás pensó que iba a lograr algo así".
Camila Villanueva,
La Organización Panamericana de la Salud estima que la carga mundial por cáncer aumente a unos 30 millones de casos nuevos para 2044, y el mayor crecimiento se producirá en países de ingresos bajos y medianos. En Chile, según el Observatorio Global del Cáncer, esta enfermedad se ha convertido en la principal causa de muerte superando a las patologías cardiovasculares, provocando la muerte de 31.440 personas en 2022.
Paralelamente, un estudio publicado en la revista médica BMJ Oncology reveló que los tumores en personas menores de 50 años han aumentado casi un 80% en tres décadas, particularmente desde 1990. Ante esta realidad, surge la duda de cómo enfrentar este desafío, especialmente con miras a una población que envejece y que va alargando su expectativa de vida.
El gerente médico de Oncología de Merck, Diego Rojas, advierte que la comunidad médica ha observado una tendencia al alza de cáncer en personas de 20 a 40 años a nivel mundial en los últimos años, que puede explicarse por varias razones. "En un diagnóstico incide principalmente la predisposición genética, pero también se potencia por estilos de vida que no son los más saludables, e incluso la exposición a micro plásticos que hemos sufrido por décadas y que a largo plazo, podrían influir en el desarrollo de esta enfermedad", asegura.
Más allá de los hábitos que tenga cada persona para prevenir y mantener un estilo de vida saludable, los expertos indican es fundamental que las instituciones de salud trabajen en conjunto para fomentar campañas y políticas públicas que generen una cultura de prevención y detección temprana del cáncer en todo el país, independiente de la edad de sus pacientes. Esto incluye, mejorar el acceso a exámenes preventivos a través de alianzas que puedan incidir positivamente en tomar conciencia sobre esta patología.
Se batió el récord en emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en el año 2023, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Esto se vio reflejado en la temperatura del planeta que fue mayor un promedio de 1,6 grados Celsius. 2024 fue el año más caluroso de la historia que se tiene registro y quizás el más frío de aquí en adelante. Claramente no se logró cumplir con el acuerdo de París, que pretendía mantener la temperatura por debajo de los 1,5 grados.
La ONU designó el 28 de enero como el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones CO2, con el objetivo de concientizar a la población sobre el cambio climático y sus efectos en el medio ambiente y la salud de las personas.
El cambio climático ha existido durante la vida de nuestro planeta con eras glaciares y ha logrado regularse. Lo preocupante es que, a partir de la industrialización, el incremento de las emisiones de CO2 ha aumentado significativamente y la naturaleza se manifiesta con incendios incontrolables, inundaciones, sequías que ponen en riesgo la vida de las personas, la salud, la biodiversidad y pérdidas para la economía de los países.
Estados Unidos acaba de desmantelar todo el trabajo en políticas ambientales y compromisos internacionales, esto es muy preocupante ya que es el segundo país que lidera la emisión de gases de efecto invernadero, situando la acción climática en riesgo a nivel mundial.
En este contexto, Chile debe enfrentar importantes desafíos en la acción climática, nuestras emisiones no se comparan a las de grandes potencias, pero Chile cumple con siete de los nueve criterios de vulnerabilidad al cambio climático, afectando la agricultura, el turismo, la energía, la gestión hídrica, aumentando los costos de producción, incrementando los precios de los productos, agravando la inflación.
La voluntad política es esencial y debe estar a la altura para la transición hacia sistemas sostenibles y la neutralización de emisiones. Las acciones deben ser concretas y ambiciosas, priorizando el tema y no escatimando en la gestión de recursos. Abordando las desigualdades que la crisis climática nos presenta, la descarbonización debe ser el camino a seguir. En los próximos años será determinante solucionar temas como el transporte público, la pobreza energética de las familias, avanzar en energías renovables, inversión en nuevas tecnologías e innovación. Chile tiene potencial para ser un referente en políticas climáticas en Latinoamérica. Más que preocuparnos, ocupémonos de disminuir las emisiones de CO2 y proteger la vida.
Viviana Díaz Carvallo,