Vuelta al campo
El desarrollo del riego en zonas rurales no solo permite rentabilizar proyectos agrícolas, atraer inversión y generar empleo, sino que también impacta directamente en la calidad de vida de las comunidades. Gracias a estos avances, territorios históricamente rezagados han encontrado nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo sostenible.
Sin embargo, es fundamental considerar un aspecto clave: la necesidad de contar con profesionales capacitados para manejar los sistemas tecnológicos asociados a estos proyectos. En este sentido, el riego moderno se ha convertido en una actividad altamente tecnológica, lo que representa una gran oportunidad para los jóvenes técnicos que han sido formados en estas áreas.
Este fenómeno, en muchos casos, ha impulsado una verdadera "vuelta al campo", ya que estos jóvenes encuentran en sus propias comunidades una alternativa laboral estable y con proyección. Con ello, se revierte la migración hacia las ciudades, permitiendo que las nuevas generaciones se establezcan, formen familia y dinamicen la economía local. Esto, a su vez, genera la necesidad de contar con más escuelas, servicios de salud y otras infraestructuras que fortalecen el desarrollo de estas zonas.
Es momento de insistir en que el riego ya no es solo una tarea de infraestructura hídrica, sino un motor de transformación social y tecnológica que requiere el compromiso de todos para seguir avanzando.
Marlene Affeld, directora Asociación de Agricultores de Malleco A.G.
Si Gaza desaparece
Las recientes declaraciones de Donald Trump, proponiendo el traslado forzado de 1,7 millones de palestinos, no son solo inhumanas, sino la confirmación de que el genocidio israelí contra Gaza cuenta con el respaldo de Estados Unidos. Este plan no es una solución, es una limpieza étnica disfrazada de pragmatismo. Al aceptar la idea de que Gaza es irreconstruible, se justifica su destrucción, su aniquilación, y con ella, la desaparición de un pueblo con historia, cultura y derecho a existir.
El pueblo palestino ha soportado décadas de ocupación, bloqueos y bombardeos sistemáticos. Ahora, se les niega incluso la posibilidad de reconstruir lo poco que queda de su tierra. La comunidad internacional no puede permitir que esta narrativa se normalice. El silencio es complicidad, y cada día que pasa sin una respuesta contundente del mundo es un día más en el que la impunidad se fortalece. Gaza es una herida abierta en la conciencia de la humanidad, y si la dejamos morir, moriremos con ella.
Hoy, más que nunca, el mundo debe alzar la voz. No podemos permitir que la barbarie se disfrace de política y que el exterminio de un pueblo sea aceptado como una consecuencia inevitable. Gaza debe ser salvada, no despojada. Defender a Palestina es defender la justicia y la humanidad.
Rubén Álvarez
Niños y el aburrimiento
Los niños salen del colegio y existe un alivio en ellos y sus padres: por fin hay un descanso de las rutinas y responsabilidades asociadas al sistema escolar. Sin embargo, al pasar los días, comienza a generarse el temido aburrimiento, que aparece como el gran enemigo de las vacaciones. Pero lejos de ser un adversario, es necesario resignificarlo como una oportunidad para el desarrollo emocional, ya que los momentos de quietud favorecen la imaginación y la creatividad, funciones importantes para desarrollar estrategias de afrontamiento en la vida adulta.
Si bien el aburrimiento puede provocar cierto malestar, es importante que los niños encuentren soluciones sin la intervención inmediata de su cuidador, para que así desarrollen autonomía y se sientan confiados en sus propias capacidades.
La tarea de los padres y madres será acompañar y favorecer la valoración de la quietud, no todo es ahora y no todo es movimiento, la mente y el cuerpo necesitan espacios de ocio que contribuyan a la creatividad. Tampoco se debe sucumbir a llenar de actividades o pantallas para evitar el aburrimiento, esto no es una buena alternativa, hay que recordar que los niños tienen recursos cognitivos que pueden utilizar en momentos de hastío.
Valentina Ortiz Villegas, Vinc. con el Medio. U. de Las Américas