Precio injusto
Mientras el Gobierno pretendía comprar la casa de Salvador Allende por un "precio justo" de 900 millones de pesos, los chilenos nos enteramos de que, a casi un año del mega incendio de Viña del Mar, solo 8 de las 1.133 viviendas afectadas han sido reconstruidas por el Estado.
Por otra parte, Contraloría detectó que Junaeb pagó un "precio justo" de más de 12 millones de pesos por comida, generando sospechas en las licitaciones, pues el organismo no exigió a las empresas el cumplimiento del contrato. Pero no acaba aquí, pues el órgano contralor también ordenó al Gobierno iniciar sumarios y restituir los recursos perdidos por la campaña del "Gas a precio justo", pues los balones que se pretendían vender en 15 mil pesos al público tuvieron un costo de 117 mil pesos, generando enormes pérdidas al Estado, pérdidas pagadas por todos los chilenos.
Estas situaciones nos han dejado una gran lección: si el precio justo lo impone el Estado, será el más injusto de los precios.
Tomás Ojeda Aravena, Fundación para el Progreso
Mujeres rurales
Participé en la presentación de los resultados de un estudio que analizó el proceso de ejecución durante los dos últimos años del Programa Mujeres Rurales de Indap y Prodemu. Una instancia asociativa única en Latinoamérica que está presente en 15 de las 16 regiones del país, que busca fortalecer la calidad de vida de las campesinas. Los beneficios están a la vista: las tasas de producción de las beneficiarias crecieron de 33,4% a 89,6%. Además, el estudio muestra que el número de mujeres que aseguraron ingresos se triplicó y un 68,1% de las encuestadas aumentó su Ingreso Bruto por Venta. El programa, actualmente con un marcado giro hacia el fomento productivo, es un excelente ejemplo de cómo al fortalecer las alianzas entre instituciones, organizaciones y demás actores relevantes en los territorios logran importantes logros en la autonomía de las mujeres. El 89% de las mujeres encuestadas aseguró sentirse satisfecha, incluso comentaron que salieron transformadas, lo que nos alienta desde el gobierno del presidente Boric a seguir trabajando por el empoderamiento de las mujeres campesinas.
Ignacia Fernández Gatica, subsecretaria de Agricultura
Niños y el aburrimiento
¿Cuántas veces hemos escuchado hablar sobre la poca presencia femenina en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas? Muchísimas más de las que quisiéramos. Por eso este 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es una buena oportunidad para analizar cómo el mundo tecnológico y la revolución digital permiten poner a la mujer en otro punto de vista, donde puede contribuir a liderar este proceso siendo parte de las empresas del futuro.
Tengo la convicción de que las mujeres cuentan con el poder de provocar transformaciones importantes en los modelos económicos y en la sociedad. Para concretarlo, es fundamental apoyar la participación de emprendedoras en la economía local y regional, para luego acercarlas al mundo de la innovación y la tecnología a escala global.
Esto se logra emparejando la cancha en términos de oportunidades. Para que haya más mujeres creadoras de riqueza en la región, debemos democratizar el acceso al conocimiento de la innovación.
Un primer paso es contar con políticas públicas que den cuenta de esta importancia, y combinarlas con iniciativas provenientes del mundo privado. Desde 2012, he trabajado en esta misión con Her Global Impact, impulsando la primera Academia de Innovación y Tecnologías para mujeres de habla hispana, donde profesionales y emprendedoras acceden a herramientas clave.
Con estas y otras propuestas, inspiramos a nuevas generaciones de niñas a convertirse en grandes referentes dentro de Chile y Latinoamérica, dando pie a un ecosistema de organizaciones virtuosas, mejores empleos y reglas del juego provechosas para todos.
Bárbara Silva, socia y CEO de Singularity Chile