Calles sin violencia "2.0" se aplica en Santiago con acciones focalizadas
SEGURIDAD. En regiones, donde "los resultados han ido más rápido que en la Metropolitana, también hay ajustes que hacer", dijo la ministra Tohá. Legisladores pidieron no reducir el presupuesto sectorial.
El Gobierno presentó ayer el fortalecimiento del plan de seguridad Calles sin Violencia, conocido también como Calles sin violencia 2.0: "Esta nueva etapa consiste en una intervención policial focalizada, en zonas de alta ocurrencia de delitos violentos, en toda la Región Metropolitana", señaló el Ejecutivo.
La iniciativa reforzará los controles de identidad, fiscalizaciones de armas, detenciones y búsqueda de prófugos, y comenzó a implementarse esta semana no "sólo en las comunas donde hay más homicidios, sino que en todas las comunas, pero en aquellos sectores donde hay mayor violencia, presencia de delitos", explicó la ministra del Interior, Carolina Tohá.
Los sectores se dividen ahora en dos tipos: "priorizados", o sea, con alta ocurrencia de los delitos mencionados; y "focalizados", con menos frecuencia de ilícitos, "pero que es necesario considerar debido a la movilidad del delito. Estos sectores ya fueron definidos, sin embargo, no serán informados públicamente por razones de seguridad", indicó el Ejecutivo.
Estas zonas pueden cambiar según evaluaciones mensuales realizadas por la Unidad de Acción y Seguridad -creada el año pasado-, instancia que reúne a los departamentos de Inteligencia de la Policía de Investigaciones (PDI) y Carabineros, la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), Gendarmería y los "equipos del Ministerio del Interior y la Delegación presidencial Metropolitana", detalló Interior en su página web.
"Ahí se hace análisis en profundidad de los fenómenos de inseguridad, se cruzan los datos de homicidios con otros, como la presencia de personas con historial criminal en los barrios, balaceras, personas que tienen vínculos con otras que están cumpliendo penas privativas de libertad", por ejemplo, dijo Tohá.
Sobre el resto de las regiones, la secretaria de Estado explicó que si bien "los resultados han ido más rápido que en la Metropolitana, también hay ajustes que hacer", los que se esperan en las próximas semanas.
El senador Iván Flores (DC) apuntó en X que "los recortes presupuestarios no pueden, bajo ningún punto de vista, afectar sectores tan relevantes y de impacto social como Salud y Seguridad".
El diputado republicano Cristián Araya destacó que esta semana "con fusiles de guerra asaltaron a un BancoEstado en Putaendo, Región de Valparaíso. Rehenes fueron apuntados con M16. Una lástima que no exista el plan 'Bancos sin violencia', pero no se preocupen, ya viene el Ministerio de Bancos Seguros y mesas territoriales para abordar el problema con perspectiva de género y desde las comunidades".
Cierre de metro
Metro de Santiago anunció ayer el cierre de uno de los ingresos de la estación Cal y Canto, cercana al Mercado Central y el Centro Cultural Estación Mapocho, a causa de la "delincuencia y uso indebido por algunas personas".
El arquitecto y excandidato a alcalde de Viña del Mar, Iván Poduje, señaló en El Mercurio que cerrar el acceso a una estación representa "una renuncia del Estado. Frente a esto, la ministra del Interior dijo que "la renuncia del Estado se da cuando hay un lugar con fenómenos de incivilidades y delitos recurrentes y el Estado no actúa".