Gremios de Araucanía Andina presentan caída de hasta 75% en las ventas en relación a 2024
VERANO 2025. Mayor promoción, junto con la reactivación de la Corporación Araucanía Andina proponen los empresarios de la zona para fortalecer el desarrollo del turismo. Seremi de Economía expresó su voluntad de avanzar en trabajo conjunto.
Como La Araucanía más prístina, puerta de entrada a la Región y a parques nacionales de fama mundial, podría ser calificada la zona de Araucanía Andina y Malleco. Sin embargo, tras la pandemia vino un declive del sector turístico que ha sido difícil de revertir y que este 2025 ya es crítico.
Actualmente, los nueve gremios turísticos de la zona experimentan una baja en las ventas que va entre un 50% y un 75% menos que a igual fecha del año 2024, lo que es motivo de preocupación considerando que el desarrollo turístico permite además impulsar el empleo. "Enero de 2025 terminamos entre un 50% y un 75% más bajos que a enero de 2024 que ya había sido malo", expresó Cristian Parra, vocero de los gremios del turismo de Araucanía Andina, quien agrega que "queremos trabajar en una imagen del territorio que permita cambiar las implicancias negativas de la provincia de Malleco, para luego de eso, generar un relato que permita promocionar la zona".
Por lo anterior, los nueve gremios y cerca de 210 empresarios que abarca el amplio territorio de las comunas de Victoria, Curacautín, Lonquimay, Melipeuco y Vilcún, plantearon esta preocupación a las autoridades regionales a través de una carta, donde entre otros puntos, expresan la urgente necesidad de reactivar la Corporación Araucanía Andina, incluyendo de manera formal a la comuna de Victoria. "Nuestras organizaciones proponen reactivar la Corporación Araucanía Andina, siempre que se realicen las modificaciones estatutarias necesarias para incorporar a las agrupaciones aquí convocadas y/o a actores claves, así como la inclusión formal de la comuna de Victoria en su ámbito de actuación", indica la misiva.
Asimismo, manifiestan que esta reactivación "permitiría constituir la contraparte privada sólida y representativa que el territorio requiere para avanzar debidamente en estos procesos".
En opinión de los gremios, "sólo con la suma de voluntades y la colaboración en tópicos comunes, podremos generar el escenario propicio para un turismo regenerativo, sostenible y sustentable en nuestro territorio", dicen.
Economía
Sobre el planteamiento de los gremios del turismo, el seremi de Economía, Nelson Curiñir, expresó su voluntad de apoyar un trabajo conjunto que permita dar frutos. En tal sentido, aseveró que ya se está trabajando en una mesa donde están incluidos los municipios, "la que busca redirigir los esfuerzos para el impulso turístico del corredor andino, que ahora está sumando a Victoria y busca usar herramientas que permitan desarrollar el turismo de forma equilibrada".
Al mismo tiempo, dijo estar consciente que la zona andina "va un poco más lento" que otras zonas turísticas, principalmente en verano porque es más bien un destino de invierno. "Parte del desafío del destino andino es tener una fluencia de público más equilibrada tanto en invierno como en verano", dijo.
Finalmente, Curiñir enfatizó sobre la importancia de definir objetivos comunes. "La reactivación de la Corporación busca definir dos o tres objetivos para trabajar con el sector público. Nosotros estamos apoyando este trabajo a través de Sernatur y de un programa estratégico de Corfo que busca consolidar una ruta turística por la cordillera andina entre el sector de Lonquimay hasta Puelo que es la ruta escénica lagos y volcanes", concluyó.