Luis Cordero niega "renuncia del Estado" por Cal y Canto
PLAN CALLES SIN VIOLENCIA. Subsecretario del Interior se refirió al polémico cierre de un acceso de la estación Cal y Canto, Línea 2 del Metro, por inseguridad en la zona.
El subsecretario del Interior, Luis Cordero, detalló los ejes del rediseño del plan Calles Sin Violencia en la Región Metropolitana, que fue anunciado ayer viernes por el Gobierno y se refirió también al cierre de un acceso de la estación Cal y Canto de la Línea 2 del Metro capitalino.
En entrevista con Chilevisión, la autoridad ministerial sostuvo, sobre el polémico cierre que ha llevado a varios especialistas a denunciar una "renuncia del Estado" respecto de la seguridad en la zona, que "hay que tener cuidado con la evaluación de la situación de Cal y Canto, especialmente del anuncio de Metro del cierre de uno de las seis ingresos en un contexto donde nosotros vamos a tener una reunión internacional del BID, en esas zonas donde es necesario intervenir. Es un ingreso que tenía poca frecuencia de uso, pero que se ha prestado para algún tipo de incivilidades". Explicó que para entregar seguridad pública en la zona, se deben enfrentar el comercio ilícito y las incivilidades: "No nos quedemos simplemente con Cal y Canto, porque Cal y Canto es una expresión de un fenómeno que es algo más global y que requiere ser analizado en estas dimensiones. Entonces, no es correcto afirmar que el Estado renuncia, sino que este tipo de fenómenos que va mutando requiere de intervenciones públicas que son distintas".
Cordero señaló que "lo que sabemos es que el Estado es eficaz cuando actúa integradamente. Yo no hago nada con abordar un determinado espacio simplemente con policías, porque yo no voy a poder mantener intervención policial permanente, pero sí puedo hacer mucho más eficaz abordando ese comercio ilícito trabajando conjuntamente con Impuestos Internos, trabajando los temas de propiedad intelectual, trabajando con Aduanas en ese lugar, la autoridad sanitaria, el SAG".
"Eso es un despliegue más integrado del Estado. Y creo que es conveniente tenerlo presente para que no nos quedemos con la idea de que tener policías es la manera de garantizar seguridad", detalló.
Calles Sin Violencia
En cuanto a la nueva etapa del plan Calles Sin Violencia en la Región Metropolitana, la autoridad del Interior sostuvo que se trata de una intervención policial focalizada, en zonas de alta ocurrencia de delitos violentos.
Anadió que los sectores a intervenir son "priorizados" con alta ocurrencia de los ilícitos mencionados y "focalizados" con menos presencia de dichos delitos pero que es necesario considerar debido a la movilidad de los mismos.
En este sentido, Cordero ejemplificó con La Vega: "Hay una cantidad importante de muchos de estos delitos que ocurren en zonas limítrofes. Nosotros tenemos un foco en La Vega, pero La Vega toma tres comunas, que es Independencia, Recoleta y la parte norte de Santiago. Eso coincide con comisarías distintas, comunas distintas, prefecturas distintas".
El subsecretario añadió que "buena parte de lo que nos ha ido entregando la evidencia es que en el fortalecimiento de Calles sin Violencia, las intervenciones tienen que ser focalizadas a espacios determinados respecto a los cuales existe una concentración de delitos que nosotros deseamos bajar. Y por eso, tal como se presentó estos días, el Plan Calles sin Violencia supone intervenir en espacios territoriales y no comunas".
El subsecretario Cordero explicó al mismo medio, que esto implicará un cambio en la estructura operativa de Carabineros con el fortalecimiento del radiopatrullaje.