Apoyan gestión de hospital para reducir los tiempos de espera
VISITA. Desde Minsal evaluaron los avances en la resolución de listas de espera y las estrategias de gestión.
Representantes de la División de Gestión de Redes Asistenciales (Digera) del Ministerio de Salud visitaron el Servicio de Salud Araucanía Sur y el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena para evaluar los avances en la reducción de listas de espera y fortalecer estrategias de gestión. Durante la jornada, se realizaron reuniones con equipos médicos y administrativos, encabezadas por Loreto Parra, subdirectora de Gestión de los Cuidados y actual directora subrogante del hospital.
La visita forma parte de un acompañamiento ministerial que busca mejorar la eficiencia en la atención y resolución de casos en espera, especialmente en la Región de La Araucanía, donde los tiempos de espera son más prolongados que en otras zonas del país.
El subdirector médico (s) del Servicio de Salud Araucanía Sur, doctor Pablo Valdés Baltera, destacó la importancia de esta instancia para presentar directamente a las autoridades ministeriales los proyectos en curso y las necesidades de la red asistencial. "Es fundamental que el Ministerio conozca de primera fuente nuestra situación y lo que estamos haciendo para mejorar. Muchos de estos esfuerzos son a largo plazo y requieren respaldo institucional", señaló.
En relación con la producción quirúrgica, Valdés informó que se han logrado avances en la reducción de la lista de espera, con un enfoque en los pacientes con mayor tiempo de espera. Además, anunció que, a mediados de año, se asignarán médicos especialistas a hospitales nuevos para reactivar pabellones actualmente inactivos, lo que permitirá aumentar la capacidad quirúrgica en la red asistencial y disminuir la carga del hospital base.
Por su parte, la asesora del gabinete del subsecretario de Redes Asistenciales, doctora Lei Bahamondes Avilés , subrayó que el foco ministerial está en mejorar los tiempos de espera, más que en la cantidad de pacientes en lista. "El objetivo es garantizar que los casos se resuelvan en tiempos adecuados para la población. Más que el número total en lista, lo que importa es la oportunidad de la atención médica", indicó.
Asimismo, detalló algunas estrategias que han demostrado ser efectivas a nivel nacional y que se podrían implementar. Estas son la creación de unidades prequirúrgicas, optimización en la programación de especialidades y fortalecimiento de la atención primaria para mejorar la resolutividad de los casos antes de su derivación a niveles más complejos.