Desafíos previsionales
Un gran paso se logró al aprobar la reforma previsional, pero aún existen varios desafíos previsionales pendientes, tanto para la reforma recién aprobada, como desafíos para el siguiente periodo presidencial.
Respecto a la actual reforma, que fue aprobada con premura, es necesario determinar si están correctos los porcentajes destinados al préstamo previsional y para la compensación a mujeres -de 1,5% y 1% del sueldo bruto respectivamente-, pues muchos expertos han sostenido que el porcentaje para cubrir los beneficios son menores, y también afinar la nueva licitación de afiliados antiguos.
Pero los desafíos también están presentes para el próximo Gobierno, pues una de las lecciones que debemos aprender como país, es que no pueden pasar 17 años para sacar una nueva reforma previsional, sino que en cada Gobierno se debe ir perfeccionando nuestro sistema previsional, pues la reforma previsional más compleja fue la recién aprobada, donde se fortaleció la capitalización individual.
Eduardo Jerez Sanhueza
Salud auditiva
En un mundo donde el ruido es constante, ya sea el del tráfico urbano o el de los dispositivos que utilizamos a diario, nuestra salud auditiva se enfrenta a riesgos silenciosos que son importantes. La pérdida de audición puede ser inducida por la exposición excesiva a ruidos fuertes. No solo afecta a nuestra capacidad de comunicarnos; según estudios recientes, también impacta directamente en nuestra calidad de vida, estando relacionada con aislamiento social, deterioro cognitivo y síntomas depresivos. En este sentido, la detección temprana es clave. Cada vez más personas consultan por daños auditivos prevenibles, lo que subraya la importancia de las revisiones periódicas. Así como cuidamos nuestra vista o controlamos nuestra presión arterial, nuestra audición merece la misma atención. Una revisión auditiva no es solo un acto preventivo, sino una herramienta para anticiparnos a posibles problemas y preservar nuestra conexión con el mundo que nos rodea. Hoy en día, las tecnologías avanzadas ofrecen soluciones que no solo mejoran la capacidad auditiva, sino que se integran perfectamente en nuestro estilo de vida, aportando comodidad y funcionalidad. Cuidar nuestra audición es un compromiso con nuestro bienestar, nuestras relaciones y nuestra calidad de vida. Hagamos de 2025 el año en el que prioricemos nuestra salud auditiva. Escuchar mejor no es sólo oír mejor: se trata de vivir plenamente y disfrutar de todas las emociones del sonido.
Luciano García, fonoaudiólogo Gaes Chile
Turismo y ecosistemas
El reciente incremento de visitantes en las áreas silvestres protegidas de Magallanes, que según la Conaf superó los 590 mil durante 2024, destaca el atractivo único de esta región, especialmente con el Parque Nacional Torres del Paine como protagonista. Sin embargo, este crecimiento plantea una reflexión urgente sobre los impactos que esta afluencia masiva puede generar en los frágiles ecosistemas locales.
La sostenibilidad y la regeneración deben ser los ejes del modelo turístico para Magallanes. Es fundamental educar a los visitantes en el respeto y conservación de la biodiversidad, implementar medidas de regulación que controlen la capacidad de carga en temporadas pico, y mejorar la infraestructura de forma sostenible para reducir la huella ambiental. Además, involucrar activamente a las comunidades locales en la gestión de estos espacios no sólo genera empleo, sino que también fomenta una relación de pertenencia y cuidado hacia su entorno.
La riqueza natural de Magallanes es un patrimonio invaluable que trasciende lo económico. Sólo priorizando la sostenibilidad y la regeneración podremos garantizar que esta maravilla siga siendo fuente de asombro y aprendizaje para las generaciones futuras.
Fernando Oyarce Ortuya, coordinador Territorio, Patrimonio y Turismo IIDS Universidad Autónoma de Chile