¿Te ha pasado que al leer libros años después, descubres nuevos significados? Obras como "Juan Salvador Gaviota" de Richard Bach, "El Libro de la Selva" de Rudyard Kipling y por último "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry se transforman en una nueva aventura para explorar tu nivel de interpretación.
Que importante es trabajar en mejorar nuestro "nivel de interpretación". Esto nos permitirá mirar los desafíos y oportunidades de mejora con una mirada renovada, descubriendo nuevas interpretaciones y posibles soluciones. Lo último va a depender de tu nivel de desarrollo interno. Eres tú quien deberá trabajar en mejorar la calidad de vida y el desarrollo espiritual. En estos dos focos entrelazados se gesta tu nivel de interpretación.
Ahora, desde tu nuevo nivel de interpretación te invito a que veas los problemas de tu territorio como un Palimpsesto. Este último concepto se puede definir como la superposición de niveles de información, que vistos desde fuera se pueden ver como un todo, pero que en general somos capaces de ver como capas de acuerdo a nuestra evolución o nivel de interpretación.
En filosofía, el palimpsesto describe cómo las identidades y verdades se reconstruyen sin borrar por completo su pasado. Michel Foucault lo utilizó para analizar cómo el poder y el conocimiento se inscriben sobre estructuras previas, dejando rastros de antiguas formas de pensar.
En la construcción de políticas publicas te invito a ver tu territorio como un Palimpsesto. Las zonas en rezago no son un "vacío" productivo, sino espacios donde se han acumulado diferentes etapas de desarrollo económico, sistemas culturales y políticas anteriores. Cada "capa" (indígena, colonial, industrial, etc.) aporta elementos que conviven en tensión o armonía. Acá es interesante como estrategia identificar estas capas históricas para entender cómo influyen en las dinámicas actuales.
También es importante en este trabajo aprender de políticas anteriores. Acá te invito a analizar las intervenciones históricas que han intentado abordar la pobreza o el rezago productivo en la región. Algunas pueden haber dejado "rastros" valiosos, como infraestructuras subutilizadas, programas comunitarios inconclusos o conocimientos tradicionales olvidados.
Por último, es importante diseñar políticas inclusivas basadas en múltiples capas culturales. Aquí debes incorporar conocimientos y prácticas tradicionales, como las formas de organización comunitaria mapuche, para enriquecer las propuestas y entender que cada comunidad dentro de la región es única y posee "capas" culturales y económicas específicas. Diseña soluciones diferenciadas que respeten esta diversidad.
Marco Antonio Vásquez,