Crisis de la basura
En los últimos días, han circulado diversas declaraciones sobre la crisis de la basura en La Araucanía y la viabilidad de la tecnología Waste-to-Energy (WTE) como solución. Me ha llamado la atención cómo ciertos grupos de interés y organizaciones ambientalistas han recurrido a tácticas autoritarias para silenciar a quienes planteamos visiones distintas sobre la gestión de residuos en la región.
Desde nuestra ONG MADRE, hemos enfatizado en múltiples conversatorios que los vertederos son la opción menos amigable para el manejo de residuos sólidos domiciliarios e industriales. Tras evaluar diversas alternativas sustentables, hemos concluido que la tecnología WTE es una de las opciones más limpias y eficientes, aunque no la única, para enfrentar esta problemática.
Este sistema, implementado en países con altos estándares ambientales como Alemania, Suecia y Japón, ha demostrado su eficacia tanto en la reducción de la huella de carbono como en la generación de energía a partir de desechos. Sin embargo, algunos sectores han optado por desinformar a la opinión pública con discursos ambiguos, e incluso han negado su propio historial dentro de nuestra organización, dificultando así el desarrollo sustentable de La Araucanía.
Es momento de dejar de lado la desinformación y los intereses políticos para enfocarnos en lo realmente importante: una solución integral, responsable y sostenible para la crisis de la basura en nuestra región. La implementación de la tecnología WTE en La Araucanía representa una alternativa viable para avanzar hacia un futuro más limpio y sustentable.
Jacques Phillippes Truan Laffont, secretario ONG MADRE
Incendios Rurales
1.- La Araucanía está siendo devastada cada año por incendios que son mayoritariamente intencionales.
2.- Que tal como señala la Ministra Toha y la directora de Conaf, Aida Baldini, muchos de ellos podrían relacionarse con grupos violentistas que argumentan reivindicaciones territoriales.
3.- Que estos extremistas diseñan y emplean estrategias terroristas que están muy bien planificadas al operar en zonas de difícil acceso pero que poseen un alto potencial de propagación y en invierno queman maquinarias, escuelas y atentan contra pequeños agricultores e inocentes trabajadores.
4.- Que la vigilancia es ineficaz por falta de medios o bien por desconocimiento de los territorios de potencial desastre.
5.- Que Carabineros, encargado de la investigación de los incendios forestales también incorpore en sus funciones la detección y observancia de potenciales individuos o grupos organizados que realizan futuros atentados ( seguimiento y neutralización).
6.- Que se divulgue más profusamente la denuncia anónima mediante el uso de App disponibles para la población rural.
7.- Que por medio de la IA se utilice la gran base de datos que posee la Conaf y Carabineros, para generar algoritmos que permitan una mejor focalización de territorios potencialmente más vulnerables considerando todas las variables que intervienen en la labilidad del recurso ante estímulos humanos y ambientales.
8. Que la Región de La Araucanía posee más de 60.000 unidades prediales, en su gran mayoría pequeños propietarios.
9.- Que los incendios nos discriminan entre grandes, medianos y pequeños propietarios, sino que los vulneran a todos por igual. Por otra parte, se produce un alto daño ambiental de flora y fauna nativa.
10. Que a los municipios, generalmente no considerados en la estrategia de prevención y control, se le otorguen recursos físicos y financieros para el combate toda vez que conocen mejor que nadie los territorios y sus vecinos.
11. Que se amplíe la red de drones de alta tecnología tal cual lo fue en su momento la generación de una red de torres de vigilancia de incendios entre Conaf y las compañías forestales.
12.-Que tal como ocurrió en el pasado, el Estado bonifique a los pequeños y medianos propietarios para que habiliten cortafuegos perimetrales.
Calegio de Ingenieros Forestales de La Araucanía
Teléfono celular
Falta mayor fiscalización al uso del teléfono celular mientras se conduce en Temuco. Es cosa de ver en el centro cada vez que los automóviles se detienen en un semáforo.
Pedro Tapia