Correo
Emergencias y salud mental
Las situaciones de emergencia y desastres que en Chile y en La Araucanía, estamos constantemente expuestos y lo seguiremos estando, como los incendios, generan un daño en la vida de las personas y las comunidades, cuyo impacto es a corto, mediano y largo plazo, lo que podemos mitigar preparándonos con medidas preventivas, generando respuestas oportunas y procesos de recuperación pertinentes. Tenemos que ver los recursos destinados a la salud mental como una inversión para lograr un proceso virtuoso de crecimiento post traumático, con estrategias que nos permitan potenciarnos como comunidad en situaciones de estrés emocional. Existen muchas intervenciones con evidencia para estos fines.
Esteban Ricke
Salud y déficit presupuestario
La profunda crisis actual que atraviesa el sistema público de salud en Chile estriba en un déficit financiero y una deplorable gestión en el manejo eficientemente de los escasos recursos existentes. Estamos en el peor de los mundos, donde los principales perjudicados son los usuarios y pacientes que se atienden en el sistema administrado por el Estado.
Esta compleja realidad está golpeando con fuerza también a uno de los principales actores del sistema, como son los proveedores de insumos médicos -elementos esenciales para la atención de las personas en toda la red-, ya que muchos de ellos se encuentran en una crítica situación ante la creciente deuda que mantiene el Estado, con un retraso que promedia los 300 días, por un monto actual que bordea los 50 millones de dólares y con facturas impagas que en algunos casos superan los mil días.
El golpe es doble, porque el Estado no paga, o lo hace por goteo, y a su vez, está comprando una menor cantidad de insumos médicos ante la falta de presupuesto. Esto ha motivado que varios hospitales tengan que suspender procedimientos y tratamientos por la falta de dispositivos, ya que no tienen recursos para comprar. La situación es especialmente grave en pacientes oncológicos cuya vida depende de una atención oportuna y efectiva.
Como asociación hemos advertido el riesgo que supone que un gran número de empresas proveedoras caigan en insolvencia si el Estado continúa incumpliendo sus obligaciones, como ocurrió con algunas el año pasado. Esto provocaría un quiebre en la cadena de atención. Sin embargo, las autoridades de gobierno no reaccionan y se mantienen impávidas.
Eduardo Del Solar
Responde carta
He leído con interés la carta de Fernando Roa sobre Democracia y Tecnología y coincido en que vivimos un momento único. Sin embargo, la afirmación de que "la creatividad y el ingenio de los actores emergentes deben tomar el control y redefinir las reglas del juego" omite factores clave para un uso seguro y efectivo de las tecnologías inteligentes.
Esta revolución digital carece de líderes éticos en el uso de código abierto. Sin la participación de científicas con metodologías centradas en el ser humano, sin estructuras básicas de gobernanza para proteger a las comunidades, y con un pensamiento aún dominado por perspectivas masculinas en La Araucanía, resulta difícil garantizar un acceso democrático a tecnologías confiables. El poder sigue en manos de pocos, sin el conocimiento filosófico necesario para validar el impacto de los algoritmos en la vida cotidiana.
Desde mi rol como científica indígena y mi compromiso con CIDLA.ORG, hago un llamado a la inclusión de voces críticas y diversas en este debate.
Dr. Carol Hullin
Trabajos en León Gallo
Desde hace meses que se avanza en las obras de León Gallo y preocupa la poca seguridad para los ciclistas y peatones que obligadamente deben circular por el sector. Terminar la ciclovía y tramos seguros para que circulen las personas debería ser una prioridad, antes de resolver el tema de las calles para los vehículos.
Se habla mucho de Temuco como una ciudad amigable con sus peatones y ciclistas, pero en la práctica lo cierto es que hay ruido que nueces.
Carlos Vera