Secciones

ENTREVISTA. Johannes Maximilian Kaiser Barents-Von Hohenhagen (PNL), diputado y precandidato presidencial:

"Esta Región requiere operaciones con ley marcial para destruir a la resistencia narcocriminal"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El precandidato presidencial con raíces familiares en La Araucanía, el diputado Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen, arribó ayer a Temuco con la noticia que el Servel inscribió oficialmente al Partido Nacional Libertario (PNL) en 13 de las 16 regiones del país, incluida esta Región.

"Tenemos 43.612 militantes inscritos, con esto pasamos a ser la fuerza de oposición con la mayor cantidad de militantes en Chile y el cuarto partido del país", aseveró el también presidente de la colectividad entre vítores de sus adherentes, junto con puntualizar que "lo hicimos en cuatro meses y gastando 8,5 millones de pesos que pasaron por una Cuenta RUT, es decir, este es un movimiento absolutamente ciudadano".

En la oportunidad, el parlamentario y creador del canal "El Nacional Libertario" manifestó que en virtud de su posicionamiento en las encuestas se presentará en las elecciones presidenciales de noviembre en primera vuelta.

Durante esta entrevista con El Austral en un céntrico local de Temuco, la que se realizó en medio del apoyo de transeúntes, simpatizantes y hasta excompañeros de colegio, Kaiser se refirió a su nexo con la Región, recordó sus años en el Colegio Alemán, habló de lo que significa su partido, la elección y las medidas que tomaría para abordar la violencia en La Araucanía.

-¿Cuáles son sus vínculos con La Araucanía?

-Mi familia ha estado acá toda la vida. Hemos tenido campo y trabajado en comercio. Todos los veranos venía y después me vine a vivir a La Araucanía cuando tenía 10 años. Estudié de quinto a segundo medio en el Colegio Alemán. Primero en Villarrica y luego en Temuco, en donde estuve internado dos años. Era presidente del Centro de Alumnos del Colegio Alemán y también fui vicepresidente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Temuco. Después de eso me fui a la Escuela Militar a Santiago. La verdad es que siento a La Araucanía muy propia: muy mía. Me acuerdo de eventos en Temuco que no haré públicos porque me dan vergüenza, pero que sin duda me amarran con mucho cariño a esta ciudad.

-¿Qué defiende el PNL y cuál es la composición?

-Hay éxodo de militantes de todos los partidos de derecha, pero el 80% de nuestros militantes no habían militado jamás. Somos un partido que defiende los derechos individuales de las personas y su libertad. Creemos que los ciudadanos pueden educar a sus hijos de la manera que les parezca mejor, que tienen derecho al fruto de su trabajo porque nadie tiene derecho a quitárselo para dárselo a otro. También creemos que el Estado no debiese meterse en la Iglesia, la cama, la cabeza y el bolsillo de la gente. Reconocemos al ciudadano como el adulto y patrón que es en una democracia. No puede ser que en nuestro sistema los señores políticos se comporten como reyezuelos.

-¿A qué atribuye el fenómeno electoral Kaiser?

-A que la gente se siente cada vez más maltratada por el Estado que están financiando. No importa lo que haga debo pagar impuestos, pero la atención es cada vez peor. Aumentan las restricciones y lo que el Estado me da a cambio es pura basura. El ciudadano es el patrón y no puede ser maltratado de manera permanente. Hablamos de un cambio de paradigma donde los ciudadanos no son una oveja que hay que esquilar, son los señores que entregan una parte de sus ingresos para que funcione lo colectivo.

-¿Existe conversación con Republicanos y qué pasa con la posibilidad de una primaria presidencial?

-Existe una conversación institucional con todo el respeto de ambas formaciones, incluyendo quizás a futuro al PSC en un pacto parlamentario. Ahora, insistir en una primaria presidencial sería majadero porque el Partido Republicano lo ha descartado. La unidad en sí no tiene sentido si no se hace en base a un proyecto político que convoque a las mayorías ciudadanas. Los partidos no son dueños de los votos.

-¿Cree que pase a segunda vuelta?

-Hay entre dos y tres encuestas que abren esa posibilidad. Hasta el momento estaríamos pasando a segunda vuelta con Evelyn Matthei si es que la izquierda no presenta a un candidato competitivo que se haga cargo del rol de continuidad de este mal Gobierno que se hundió el 4 de septiembre.

-¿Qué opina de la candidata Matthei?

-Yo ofrecí primarias con Chile Vamos, pero nunca hubo respuesta ni contacto oficial. Matthei como ministra del Trabajo no desreguló el mercado laboral y su coalición no ha demostrado coherencia entre lo que propone y hace: no nos olvidemos que Sebastián Piñera ofreció que se le iba a acabar la fiesta a la delincuencia. Mi crítica no es personal, es a esa foma de hacer política en la medida de lo posible, de lo conveniente o cómodo, cuando sin resistencia no se arreglan los problemas.

La araucanía

-¿Qué haría con la deuda territorial en La Araucanía?

-La Ley Indígena, el Convenio 169 de la OIT, las comunidades artificiales y todas las normas que generan desigualdades odiosas entre chilenos de distintos orígenes deben desaparecer. Hay que tratar sólo con las comunidades históricas y tradicionales, no con una serie de activistas políticos que se han colgado de esto para mejorar su situación financiera. Tenemos que hacer un catastro efectivo de las tierras que hay que devolver y cómo devolverlas, pero eso tiene que ser para la gente que vive acá, no para los que viven en Santiago y no tienen ninguna relación desde hace varias generaciones. Por último tenemos entregar títulos de dominio individuales, de otra manera tenemos a nuestros mapuche como ciudadanos de segunda clase.

-Cuando JAK estaba en campaña dijo que si salía Presidente se vendría a instalar seis meses a La Araucanía para abordar la violencia. ¿Qué haría usted?

-Me encanta, pero yo no me vendría a instalar a La Araucanía. Respecto de los grupos violentistas tenemos que tener una estrategia ofensiva, esto significa que no tenemos que esperar que golpeen: tenemos que ir a buscarlos. Si queremos solucionar esto no habrán espacios a dónde no entre nuestra tropa.

-¿Continuaría entonces con el Estado de Excepción?

-No podemos estar cuatro años con Estado de Excepción, eso significa que el Estado ha fracasado en recomponer el orden constitucional. Yo dejaría a las tropas para realizar Estados de Excepción territoriales acotados en el tiempo. Me refiero a operaciones con ley marcial y todas lasfacultades para los jefes de la fuerza, siendo el objetivo destruir a la resistencia narcocriminal que se ha instalado en La Araucanía.

"Respecto de los grupos violentistas tenemos que tener una estrategia ofensiva, esto significa que no tenemos que esperar que golpeen: tenemos que ir a buscarlos". "Siento a La Araucanía muy propia: muy mía. Me acuerdo de eventos en Temuco que no haré públicos por vergüenza, pero que me amarran con mucho cariño a esta ciudad". "La Ley Indígena, el Convenio 169 de la OIT, las comunidades artificiales y todas las normas que generen desigualdades odiosas entre chilenos de distintos orígenes deben desaparecer".