Correo
Parece que no nos importa
Poco se habla de las miles de hectáreas consumidas por el fuego, las más de 16 viviendas convertidas en cenizas y el liceo que dejó a 125 alumnos sin clases. Parece que ya nos estamos acostumbrando a las catástrofes. Las llamas arrasan con todo a su paso, pero para la agenda pública y los titulares, esta realidad no existe.
La Araucanía es golpeada por la pobreza multidimensional, y esta situación profundiza sus carencias. Estos incendios no solo quemaron hectáreas, sino que consumieron hogares y sueños de familias que han enfrentado grandes barreras, dejando cicatrices aún más profundas en su historia y futuro.
En Desafío Levantemos Chile, hemos trabajado en esta región durante seis años, desarrollando proyectos de agua potable y conectividad para comunidades que aún no tienen acceso, impulsado iniciativas de educación, salud y emprendimiento para hacernos cargo de realidades que pasan desapercibidas para muchos.
Desde el lunes pasado, hemos estado en terreno en las zonas afectadas por los incendios, conversando con las familias que lo perdieron todo, ayudando en la remoción de escombros, entregando kits de limpieza y contención a quienes más lo necesitan.
Estamos coordinados con las autoridades locales y levantando información para entregar ayuda de manera eficiente. No vamos a bajar los brazos, queremos rehabilitar el liceo La Providencia y reconstruir las viviendas de las familias afectadas, pero los recursos son limitados y solo gracias a la colaboración público privada sería posible. Qué ganas de poder llegar con soluciones, pero esto ya no es noticia, porque si lo fuera, todo Chile se habría querido unir a la ayuda. Sigo con la esperanza de que somos un país solidario.
Nicolás Canales, director de proyectos y áreas de acción de Desafío Levantemos Chile
Inquisición española
En la época del descubrimiento, conquista y colonización de América, existía en España, el "Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición", organizado por los reyes católicos, a objeto de mantener la "fe católica".
La acción inquisidora, se implantó en territorios latinoamericanos bajo su dominio, con poder absoluto en perseguir a Judíos, Luteranos y herejes. El Santo Oficio, sometió las vidas e inteligencias de los colonos, ejerciendo mando en: a) prohibición en leer o poseer libros de filósofos ilustrados, o que pudieran afectar la autoridad e ideología del gobierno y la iglesia, b) discriminación racista de los indígenas. Durante el proceso, el acusado no tenía derecho a defensa, estando obligado a reconocer como verdaderos cargos que le formulaban.
Si no obedecía, el inquisidor le aplicaba tormentos. Antes de quemar en la hoguera al cacique Hatuey, el sacerdote Olmedo, le ofreció convertirse en cristiano para subir al cielo. Hatuey le preguntó ¿los españoles y curas también se van al cielo?, el sacerdote respondió que sí; entonces el cacique dijo "No querer ir al cielo, para no encontrarse allá con gente tan cruel, prefiriendo irse al infierno". En nuestra patria, con la batalla de Maipú (5-4-1818), se consagró la independencia nacional, poniéndose fin al colonialismo; así, los chilenos, se liberaron de las sombras de la Inquisición Española.
Derico Cofré Catril
Votación estratégica
¿Votación estratégica en la elección presidencial? En la actualidad se observa desgaste y desaprobación de la gestión de gobierno. Ello está contribuyendo a que la oposición atraiga nuevos partidarios.
Por otra parte, con la cantidad de candidatos a la primera magistratura, se intuye transversalmente una díficil consolidación política, previéndose que ninguno alcanzará más del 50% en la primera vuelta. De ahí que la segunda vuelta esté sobre el tapete. La votación estratégica, el votante en lugar de votar por el candidato propio, lo hace por un candidato afín, cuyo triunfo ofrezca la mejor chance de ganar en la segunda vuelta al candidato adversario, es condición primordial en este proceso.
Ergo, los partidos en la contienda presidencial deberían encontrar y establecer mecanismos inteligentes, que el votante pueda asumir -a su favor- al momento de expresar su preferencia electoral. Ciertamente, un juego apasionante de voluntades ¿verdad?
Gustavo M. Astorquiza