Villarrica preserva las tradiciones ancestrales con su Trafkintu
ZONA LACUSTRE. Iniciativa busca resguardar el intercambio de conocimientos relacionados a la nutrición y producción de alimentos.
El Departamento de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Villarrica, en colaboración con las comunidades indígenas de la zona, invita a los productores urbanos, rurales y a las organizaciones campesinas de las comunas vecinas al tradicional Trafkintu comunal de Villarrica.
Se trata de una tradición ancestral del Pueblo Mapuche que consiste en el intercambio de conocimientos relacionados a nutrición y producción de alimentos y permuta de semillas, gastronomía, artesanía, entre otros productos. Iniciativa que permite preservar especies que son parte de la vida productiva de las familias campesinas.
INTERCAMBIO
Este evento es una excelente oportunidad para que campesinos y agricultores intercambien semillas, plantas, árboles, artesanías, huevos azules y otros productos que reflejan la cultura y la economía rural local.
La decimocuarta versión del Trafkintu de Villarrica se llevará a cabo el lunes 21 de abril, comenzando a las 10 horas en el kilómetro 2,5 de la Ruta Villarrica a Licán Ray (frente a la aviación), y se extenderá hasta las 13 horas.
Para participar, se invita a los asistentes a llevar semillas de su propia cosecha, las cuales deben ser libres de agroquímicos, así como plantas medicinales, ornamentales, árboles nativos, aves, ovejas, corderos, carneros, chivos, artesanías y otros productos que deseen intercambiar.
En caso de lluvia, la Municipalidad de Villarrica cuenta con un amplio galpón multipropósito donde se desarrollará la actividad planificada sin inconvenientes. La idea de llevar a cabo este tipo de iniciativas es lograr fortalecer las tradiciones y saberes del Pueblo Mapuche.
Hay que destacar que esta nueva versión del Trafkintu Comunal se desarrollará en el marco de un nuevo Aniversario de Villarrica. "El Departamento Rural también realiza su aporte. Ha organizado, en este contexto de la Fundación de Villarrica -y no es menos cierto que antes de la Fundación de Villarrica también había comunidades indígenas-, y nosotros como Departamento también relevamos eso: la historia de la ciudad, pero también la historia del sector donde también habitaban otras comunidades. Es por ello que nosotros estamos desarrollando un Trafkintu, que es la decimocuarta versión, donde esperamos la participación de más de mil personas en el Parque Municipal", comentó Antonio Melgarejo, jefe del Departamento de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Villarrica.
21 de abril, comenzando a las 10 horas en el kilómetro 5 de la Ruta Villarrica a Licán Ray (frente a la aviación), se desarrollará esta actividad.