Agricultores advierten que productores de lupino, raps y trigo de invierno están en riesgo
TEMUCO. Ayer sostuvieron una reunión con autoridades en la que surgió la posibilidad de integrar a nuevos usuarios al plan alternativo de manejo de rastrojos de Conaf.
Las condiciones extraordinarias de marzo, que prolongaron la temporada de incendios forestales, y la entrada en vigencia del PDA impidieron la tradicional quema de rastrojos agrícolas en Temuco y Padre Las Casas, situación que hoy tiene en serio riesgo de perder sus siembra a pequeños y medianos productores de lupino, raps y trigo de ambas comunas.
Así lo plantean el presidente de la Asociación Agricultores Unidos de La Araucanía, Camilo Guzmán, y el presidente de la Comisión Agricultura de la Cámara Baja, diputado Jorge Rathgeb; quienes advierten que los agricultores de la capital regional están al filo de los plazos del ciclo agrícola para asegurar su actividad económica.
"Este año, numerosos agricultores trillaron para hacer la quema de rastrojos, no para hacer la reincorporación de residuos al suelo (...) y ya no se puede porque el PDA no lo permite. Aquí hay un perjuicio económico y frente a esto necesitamos que se tomen las acciones correctas (...). Hoy, los más perjudicados son los productores de lupino, raps y trigo de invierno, porque requieren condiciones de suelo muy especiales y tienen los plazos para la siembra de invierno muy encima", comenta el dirigente.
A lo que el diputado Rathgeb agrega: "A diferencia de otras actividades, en la agricultura hay ciertos tiempos para hacer las cosas, y hoy existen cultivos como el lupino y el raps que están con el plazo casi vencido".
Reunión + medidas
De cara a este desafiante escenario y considerando la alternativa de generar un plan de manejo o reintegro de los rastrojos o residuos al suelo agrícola (sin necesidad de quemas), en el marco de una reunión realizada ayer entre los agricultores de Temuco y Padre Las Casas con el delegado presidencial y los seremis de Agricultura, Medio Ambiente y Salud, además de Conaf y los parlamentarios Miguel Mellado, Stephan Schubert y Jorge Rathgeb, se llegó a algunos compromisos para prestar ayuda al sector afectado.
Considerando el hecho de que numerosas personas aguardaron hasta último momento para hacer la quema controlada de rastrojo, lo que finalmente no se pudo hacer, comenta el delegado Eduardo Abdala, "decidimos incrementar el proceso que coordina Conaf y ampliar la cantidad de agricultores que tienen este requerimiento y que pertenecen a la pequeña agricultura campesina", lo que ocurriría a partir de mayo.
Camilo Guzmán recalcó que es objetivo del gremio trabajar con la autoridad para poder sortear de la mejor manera la crisis por la que atraviesa el sector y que se ve agravada por estas circunstancias. Es así como destacó el compromiso planteado por Conaf de sumar 20 millones de pesos para incorporar a más agricultores al plan alternativo de residuos, noticia bienvenida, expresa el dirigente, sobre todo, porque ellos calculan en casi cien los usuarios que necesitan apoyo. A lo que el diputado Rathgeb acotó que lo importante hoy es priorizar a los productores que necesitan realizar el proceso ahora para preparar las siembras de invierno.
"Los más perjudicados son los productores de lupino, raps y trigo de invierno, porque requieren condiciones de suelo muy especiales y tienen los plazos para la siembra de invierno muy encima".
Camilo Guzmán,, Asoc. Agricultores Unidos.
100 usuarios de Temuco y Padre Las Casas requerirían ayuda aún para el manejo de rastrojos en Temuco y Padre Las Casas, según calcula Agricultores Unidos.