A partir de mañana vuelven las mascarillas a todos los servicios de urgencia públicos y privados
ALERTA SANITARIA. Obligatoriedad de este elemento de protección es para los equipos de salud, administrativos, alumnos en práctica, pacientes y acompañantes que lleguen hasta estos recintos.
carolina.torres@australtemuco.cl
Desde mañana martes, en todos los servicios de urgencia de centros de salud públicos y privados del país, será obligatorio el uso de mascarillas por parte de los equipos de salud, administrativos, alumnos en práctica, pacientes y acompañantes; como parte de las medidas disponibles en la alerta sanitaria que estará vigente hasta el próximo 30 de septiembre con el fin de hacer frente al alza de virus respiratorios.
De acuerdo a lo informado por el seremi de Salud, Andrés Cuyul, la medida establecida mediante resolución exenta del Ministerio de Salud el pasado 28 de marzo, será debidamente fiscalizada en todos los establecimientos de urgencia de hospitales como también en los recintos de atención primaria tales como SAR, SUR o Sapu, considerando además los servicios de urgencia de las clínicas privadas.
"El aumento de la circulación viral, propia de la época invernal, requiere reforzar las estrategias de prevención, especialmente en entornos de alta exposición, como las unidades de urgencia en los centros de salud", expresó la autoridad sanitaria regional, quien agregó que por ello la implementación obligatoria del uso de mascarillas a partir del martes 15 de abril contribuirá significativamente a la reducción de la transmisión de virus respiratorios, asegurando la protección de pacientes y personal sanitario que asiste a dichos establecimientos.
A su juicio, el uso de las mascarillas, tal como ocurrió en la pandemia "sigue siendo una medida efectiva y de bajo costo para mitigar la propagación de enfermedades respiratorias, estrategia que, junto con la vacunación y el fortalecimiento de las medidas de higiene y autocuidado, representa nuestra mejor defensa ante una temporada con alta circulación viral".
Asimismo, Cuyul insistió en que, si bien, esta medida ha tenido buena adherencia en los establecimientos de urgencia en años anteriores, "será objeto de fiscalización por parte de la Seremi de Salud, pudiendo ser sancionada con sumario sanitario la no adherencia individual o institucional a esta medida de salud pública", aseguró.
Por lo anterior, el titular regional de Salud llamó a la población a respetar esta medida orientada a la prevención y bienestar de la población. "Desde la Seremi de Salud de La Araucanía reiteramos el llamado a la comunidad a adherirse a estas disposiciones sanitarias, ya que la prevención es un pilar fundamental para garantizar la operatividad del sistema de salud y proteger a los grupos más vulnerables de la población, como adultos mayores, niños y personas con enfermedades crónicas", enfatizó.
Impacto positivo
Este medida es bien vista por los expertos, quienes destacan el impacto positivo que tiene el uso de mascarillas para evitar la propagación de virus. "Es importante subrayar el impacto positivo del uso de mascarillas, medida que el decreto establece como obligatoria en unidades de atención de urgencia y que podría ampliarse a otros espacios públicos con alta concentración de personas si la evolución epidemiológica lo amerita", puntualizó la académica de la Facultad de Enfermería de U. Andrés Bello, Patricia Donoso, quien a la vez detalla que "esta estrategia es clave para reducir la propagación de enfermedades respiratorias y minimizar el riesgo en los grupos más vulnerables".
En su opinión, el principal desafío radica "en la capacidad del sistema para implementar estas disposiciones de manera efectiva y en la disposición de la ciudadanía para adoptar las recomendaciones sanitarias; la educación y la comunicación clara con la comunidad serán esenciales para garantizar el cumplimiento de estas medidas".
Finalmente, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, ha remarcado que las salas de urgencias son lugares de aglomeración y donde asisten personas enfermas. "No nos interesa que se produzca una ampliación de la transmisión en las salas de espera de las salas de urgencia", declaró la ministra, según consigna CNN Chile.
"Esta estrategia es clave para reducir la propagación de enfermedades respiratorias y minimizar los riesgos de los grupos más vulnerables de la población".
Patricia Donoso,, académica Facultad de, Enfermería U. Andrés Bello